FAMILIA
CADA VEZ MAS PERSONAS LO PADECEN El estrés: ansiedad parte de la vida

Miriam Vicenta Almanza
Crítica en Línea
Los investigadores comunitarios afirman que el estrés relacionado con el trabajo tiene "consecuencias indeseables para la salud y la seguridad de los individuos". Foto / Ilustrativa En el mundo moderno, donde los estilos de vida han cambiado para dar paso a las adaptaciones sociales del hombre y la mujer, se ha dado espacio al denominado estado "strees". Esa ansiedad y tensión física y mental que advierte al cuerpo y lo prepara para enfrentar el cambio o el peligro, es una forma de defensa natural del organismo. Y según los últimos estudios, el más alto porcentaje del llamado "strees" se relaciona con el trabajo. Latidos más rápidos del corazón, músculos tensos, sudor, boca seca, estómago e intestinos con palpitaciones alteradas, cambio en el apetito, dolor de cabeza, temblor en las manos…son algunos de las manifestaciones del estrés. Sin embargo, es una ansiedad que no puede eliminarse porque es una parte de la vida del hombre que puede convertirse positivo si se sabe manejar correctamente, según especialistas. De acuerdo a estudiosos, el estrés causa la ansiedad que en pequeñas cantidades es positiva y saludable porque mueve a hacer las cosas bien. Sin embargo, si cada cosa pequeña pone al hombre o la mujer ansiosos y nerviosos ese estrés pasa a ser negativo y nocivo. El estrés provoca la susceptibilidad a los resfriados, trastornos respiratorios, aumenta el riesgo de los problemas de los trastornos cardiacos, presión arterial alta, diabetes, asma, úlceras, colitis y cáncer. Es la respuesta general del organismo ante un estímulo agobiador o situaciones de amenaza física. Podría decirse también que son como reacciones del cuerpo. Todos pueden tener estrés, incluso los niños, y no darse cuenta, porque es una defensa natural del organismo y que sirve para hacer frente a demandas excepcionales de experiencias difíciles en la vida diaria. Un reciente informe de la Agencia de Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, en Bruselas, uno de cada tres europeos sufre estrés relacionado con su puesto de trabajo. La incidencia de esa enfermedad, cuyos primeros estudios datan de los años cincuenta, se ha convertido en un verdadero problema laboral en la UE. Es importante no confundir el estrés con el miedo, advierten los expertos, ya que el primero prepara al organismo para una intensa actividad de movimiento y hace pensar más rápidamente y actuar con mayor fuerza y energía. Las personas reaccionan de forma diferente ante una situación estresante y en la manera en la que son capaces de manejar dicha situación.
|