La Tuberculosis bovina, es una enfermedad infecciosa que ataca a los animales domésticos y al hombre, producida por una bacteria denominada Mycobacterium bovis, y luego que se pensaba que ya no existía en nuestro país en las explotaciones ganaderas, fue encontrada por inspección veterinaria en el año 1997 en el matadero Macello de la ciudad capital, producto de animales para sacrificio procedente de la provincia de Bocas del Toro.
Ante esta realidad el MIDA desde el mes de marzo, ha implementado pruebas complementarias en la lucha contra la erradicación de esta enfermedad en esta área, a través de la Dirección Nacional de Salud Animal, logrando disminuir considerablemente la prevalencia de la enfermedad en esta región del país, donde se han tomado una serie de controles, acciones técnicas y científicas para disminuir a corto y mediano plazo que la enfermedad sea diseminada al resto del país.
BUENA COLABORACION
A la fecha los ganaderos han colaborado estrechamente con las autoridades sanitarias, no obstante su control y erradicación comprende una serie de requisitos que logren mantener los estándares de prevalencia por debajo de las normas establecidas.
Para este año, se han trabajado más de 150 (ciento cincuenta) rebaños y alrededor de unos 11, 000 (once mil) animales, lo que pone de manifiesto el interés de las autoridades sanitarias en disminuir el contagio de esta enfermedad hacia otras especies, incluyendo al hombre.
METAS A SEGUIR
El MIDA se ha trazado una meta para el control y erradicación, sustentado técnica y financieramente a cinco años, lo que corresponde al período (2005-2009), por un monto de $522. 672.90, esperando así poder cumplir con todo lo establecido con el apoyo de todos los ganaderos y las entidades colaboradoras en esta misión. La aplicación de la norma dictamina, que solo se realizará esta prueba a las fincas no consideradas Focos, es decir donde aún no se haya comprobado el aislamiento de la bacteria, no obstante no se descarta la aplicación de otras pruebas como el PCR y el Gama Interferón, pruebas estas que ya hay muchos países en el mundo que han establecido en sus protocolos para la erradicación de la enfermedad.
Para el mes de julio se tiene contemplado una brigada de apoyo, de cinco médicos veterinarios por un período de 21 días, más un grupo de especialistas en Epidemiología, los cuales mediante trabajos y estudios cualitativos y cuantitativos podrán medir los avances del control y la erradicación de la enfermedad. Estas actividades generales están descritas en el Plan “MANOS A LA OBRA”, que lideriza Laurentino Cortizo Cohen, ministro de la cartera.