CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

provincias

deportes

el mundo

viva

sociales

sucesos

 



  NACIONAL

NOVEDAD: GOBIERNO Y EMPRESARIOS EXPLORAN USO DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
Obtendrán electricidad del viento en tierras de Azuero y Chiriquí
Ante el encarecimiento de la oferta energética local, la construcción de torres de viento para producir electricidad resultará más rentable para la economía nacional panameña.

Carlos Christian Sánchez | Crítica en Línea

Imagen foto

Modelo de una torre de viento o aerogenerador.

Si usted leyó alguna vez "Don Quijote de la Mancha", recordará aquella imagen del noble caballero luchando con los brazos de los gigantes, que eran en realidad molinos de viento. Estas torres, sinónimo común de las regiones europeas y que son usadas para triturar granos, puede que pronto se vean en la campiña panameña, esta vez para generar electricidad.

Desde fines del siglo pasado, las autoridades gubernamentales y visionarios empresarios han propuesto la alternativa de colocar enormes torres de viento en varios puntos del territorio nacional istmeño, para suplir de energía limpia a hogares humildes panameños.

La región de Azuero pondrá marcha un programa para generar energía eólica con el fin de extraer agua para el sector agropecuario y producir electricidad, informó recientemente el ministro de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Laurentino Cortizo.

A través de paneles solares y torres de viento se harán funcionar las bombas que extraerán el líquido en Herrera y Los Santos.

Según el ministro del MIDA, la utilización del sistema de molinos de viento generará resultados benéficos en esa región del país, debido a las fuertes corrientes de aire que allí se registran. Destacó Cortizo que se proyectan colocar 10 molinos de viento en la provincia de Los Santos.

Actualmente, la energía eólica está siendo probada en la región centroamericana. Esta es producida por el viento. Las torres gigantes, parecidas a enormes hélices, transforman el viento en energía aprovechable.

Dicha energía proviene de la acción de la fuerza del viento sobre unas aspas oblicuas unidas a un eje base. A la vez, el eje giratorio puede conectarse a varios tipos de maquinaria para generar electricidad, moler grano o extraer agua.

PUNTOS CLAVES
Desde hace rato, especialistas locales han estudiado la factibilidad de colocar estas enormes torres de viento para generar electricidad.

Ingenieros de la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA), realizaron el denominado proyecto "Desarrollo de la Energía Eólica", cuyo objetivo general es la identificación de la oferta eléctrica en Panamá.

Además, los técnicos buscan el diseño y la implementación de un plan estratégico, que considere las políticas existentes, producto del proceso de reestructuración del subsector eléctrico.

En la República de Panamá, se puede apreciar el muy alto potencial de algunas zonas montañosas de las provincias de Veraguas y Chiriquí particularmente.

No obstante, la región de tierras bajas de la Península de Azuero y las zonas costeras también presentan un comportamiento del potencial del recurso eólico favorable para la generación de electricidad a partir del viento.

CENTROAMERICA, LA PIONERA DEL VIENTO
Con 66 megavatios de potencia instalada, Costa Rica es el mayor productor de energía proveniente del viento en América Latina. En el área centroamericana hay potencial como para abastecer con electricidad a 12 millones de personas.

Veinticuatro proyectos eólicos están en fase de preinversión en Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

América Central se encuentra bajo la influencia de los vientos alisios, un sistema de velocidad y dirección relativamente constantes, que sopla en ambos hemisferios desde los 30 grados de latitud hacia el Ecuador.

Las torres de viento requieren una velocidad mínima de viento de 3, 5 a seis metros por segundo. En algunos lugares de la región, la velocidad promedio anual alcanza 12 metros por segundo.

Casi 10 millones de centroamericanos, aproximadamente uno de cada tres habitantes, carecen de electricidad.

ULTRAMODERNO: EXPERIENCIA DANESA
Desde mediados de los Ochenta, varias empresas de Dinamarca, aglutinadas en la Danish Wind Industry Association, han aprovechado la ventajosa fuerza de los vientos para producir electricidad.



OTROS TITULARES

Voladura de techos en Panamá Oeste

Alto a las concesiones para hidroeléctricas

Aprueban en primer debate nueva ley universitaria

Comisión parlamentaria pedirá revisión de uso de suelo a la ARI

Explotación minera pone ariscos a indígenas y campesinos

Obtendrán electricidad del viento en tierras de Azuero y Chiriquí

Apoyo social

Urge semáforo

Ministro advierte a maestros

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2005, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados