 |
Destacó que a nivel de Centroamérica, Panamá ocupa el segundo país con el índice de piratería más bajo, ocupando el primer lugar Colombia.  |
Unos 18 millones de dólares en pérdidas para el fisco nacional representó en el 2002 la piratería de software en Panamá, en concepto de contribuciones fiscales, sin contar la carencia de más de mil puestos de empleo, según revela un estudio realizado por la empresa Price Waterhouse Coopers, dijo Nicole Darlington, representante legal de Business Software Alliance en Panamá.
"Por segundo año consecutivo, hemos constatado un aumento de la piratería informática a nivel mundial", afirmó Robert Holleyman, presidente de BSA.
Holleyman manifestó que "hay que educar al consumidor afirmando que la piratería es un robo (de manera literal); la piratería está robando a la economía mundial cientos de miles de millones en término de salarios e ingresos impositivos".
La escasez a nivel mundial de dólares ocasionados por la piratería se redujeron en aproximadamente B/.1.000 millones, pasando de B/.11.750 millones en el año 2000 a B/.10.970 millones en 2001, revela el informe de BSA.
La reducción puede atribuirse a la mayor fortaleza del dólar estadounidense y la reducción de los precios de los programas informáticos, que hace que los beneficios de los programas informáticos originales sean más tentadores que los riesgos de la piratería informática.
Por su parte al referirse a Panamá Darlington señaló que la piratería genera pérdidas muy significativas tanto para los productores de softwares, como para el fisco nacional y los usuarios finales de software ilegal que se enfrentan a demandas por daños y perjuicios señaló la representante legal.
Manifestó que la piratería de software limita el crecimiento económico y comercial del país, alejando la inversión extranjera, y creando competencia desleal que perjudica a las empresas que distribuyen software legal y a las que invierten en el uso legal de software.
Indicó que la industria de software es una de las de mayor crecimiento a nivel mundial en los últimos años, su infracción nos coloca en una posición desventajosa como centro de recepción de transferencia de tecnología y como miembro de la OMC que desea aprovechar oportunidades comerciales en un mercado de globalización.
Aún no hay estadísticas del porcentaje de uso ilegal de software de los primeros seis meses del año. Sin embargo, los índices de piratería del año 2001 fueron de 60%. Cifra que refleja la disminución de un 1% en comparación con el año 2002 afirmó.
En cuanto a los softwares más susceptibles a la piratería indicó que depende de la actividad comercial de la empresa, el programa de mayor uso ilícito dependerá de la empresa, apuntó.
Si es una empresa de ingeniería, generalmente es el programa Autocad; si es una firma de arquitectura, es el programa Fotoshop de Adobe; en el resto de empresas comerciales es Microsoft y el Antivirus Symantec, así como los programas Bentley y Macromedia. Lo definitivo es que todos los programas de ordenador son susceptibles de copia ilegal, explicó.
Darlington enunció que el software original ofrece mejor calidad, con el soporte técnico necesario para su mejor aprovechamiento, las licencias de uso y manuales de instrucción, la garantía y seguridad de cumplir con la ley y de evitar perjuicios económicos, así como la afectación de la imagen y credibilidad de su empresa ante una demanda legal.
Opino que el precio no es una razón para el uso del software ilegal, sustento que de acuerdo a los diferentes usuarios de software, pareciera no existir relación entre uno y otro; siendo usual encontrar programas de mayor costo con sus respectivas licencias y programas que no superan los B/.50 instalados de manera ilícita, sean estos antivirus, juegos, o aplicaciones varias. Resulta así, un problema más de actitud hacia la propiedad intelectual que de precios.
La piratería de software se combate en Panamá, a través de la campaña educativa y legal de BSA, informando, educando y facilitando el uso legal de software a los consumidores y suspendiendo el uso ilegal dijo.
La guerra se realiza a través de acciones judiciales en contra de empresas que no mantienen las licencias para instalar los programas , y a través de la campaña informativa y de concienciación que dirige la Asociación Panameña de Software (APS) en Panamá. |