Anúnciese en Crítica en Línea


  ESPECIALES

EL ARRANQUE
El Toldo para mirar el alma panameña

linea
Ariosto Velásquez
Nuestra Tierra

Imagen foto

Por años, nuestros artistas se han dado a conocer gracias a la popularización de los toldos en todo el país.

Ser panameño es en muchas ocasiones sinónimo de ser alegre, divertido y fiestero. Han sido precisamente en los famosos toldos donde el panameño ha descargado, por décadas, sus energías bailando y gozando al son de la música de moda.

Según nos cuenta Antonio "Toño" Díaz, los toldos existen desde antes que la República viera sus primeras luces. Sus orígenes vienen desde cuando formamos parte de la Gran Colombia, pues allá a los toldos se les conocía como casetas, que no son más que áreas techadas y forradas en madera o zinc, y en nuestro caso tuvieron la misma estructura, aunque con muy poca iluminación.

"La Mariposa" estuvo entre los primeros toldos que existieron en la República, establecido en el año de 1912, al igual que los toldos "La Alegría" y "El Lirio Rojo" que, como indica Díaz, estuvieron ubicados en lo que hoy es el área de Barraza y para frecuentarlos se hacía necesario pertenecer exclusivamente a uno de ellos.

Paralelamente existieron los toldos para el desarrollo de los bailes típicos destinados a los campesinos, pues recordemos que lo típico en las primeras décadas de la República era visto como de inferior categoría, y era entonces cuando se daban a conocer músicos como Gelo Córdoba, Chico Purio Ramírez y otros grandes pioneros de la música típica.

No fue hasta los carnavales de 1946, cuando se inicia la popularización de los toldos para la música típica, siendo la cuota de entrada de aproximadamente un balboa para los caballeros.

Entre los primeros locales estables para celebrar bailes típicos, se puede mencionar el Jardín Tizeño, que estuvo ubicado en lo que hoy es la parte superior del Hotel Ideal, al igual que el Club Tableño. Posteriormente aparecen los jardines creados ya por grupos comerciales como el Jardín Atlas, ubicado en lo que hoy son los Bingos Nacionales y justamente enfrente se crea el famoso "Orgullo de Azuero", en el año de1970, y para el año de 1971 se funda el Jardín "Cosita Buena".

A partir de la década del 70 se inicia un movimiento comercial, ampliándose el radio de acción de los comerciantes y se da la creación de toldos populares alrededor de la urbe capitalina que, en su mayoría, presentaban músicos poco estelares, pues definitivamente las grandes salas estaban destinadas a las estrellas como Dorindo Cárdenas, Ceferino Nieto, Fito Espino y otros.

Otro aspecto que podemos mencionar fue el hecho que se generó una nueva fuente de empleo, por el creciente movimiento comercial generado por los toldos, debido principalmente al apoyo de las cervecerías y casas licoreras, así como a la utilización de la propaganda en medios masivos de prensa, radio y posteriormente la televisión.

Aunque su estructura sólo contara con el techo de zinc y piso de madera, ofreciendo muy pocas comodidades a quienes los frecuentaban. A diferencia de toldos como la "Llave de Oro", que gozó de gran fama, ubicado en los patios del ferrocarril, por ofrecer mejores condiciones.

Pero su mayor éxito fue lo económico que resultó para la mayoría de los panameños bailar y gozar a un buen precio.

No podemos decir que en la actualidad los toldos como tal hayan desaparecido, lo que sí podemos asegurar es que la música típica ha cambiado de escenario y ocupa un lugar importante en el gusto musical y bailable de gran parte de los panameños, que exigen un mayor confort a tono con los avances de este siglo.

Por lo que hoy encontramos salas amplias, cómodas, seguras, donde miles y miles de panameños siguen gozando como lo han hecho y lo harán por siempre.


 

volver arriba 

 


linea

NUESTROS ANUNCIANTES


| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados