 |
El Corpus Christi es una de las celebraciones más importantes de la Iglesia Católica, cuya máxima autoridad en Chitré y Los Santos es el obispo Fernando Torres.  |
El Corpus Christi (Cuerpo de Cristo) es una de las tradiciones traídas por los españoles durante la conquista que se niega a morir. Aunque no tiene el mismo arraigo y fuerza que antes, existen varios lugares del país donde se practica, y cuyos pobladores luchan para preservarla.
Es una fiesta de origen religioso, que involucra también lo pagano, y enmarca la eterna lucha del bien contra el mal. Es una festividad mediante la que se reverencia la sangre y cuerpo del Divino Redentor. Se realiza 62 días después del Jueves Santo, y por lo general se conmemora en el mes de junio, aunque esto no se atiene a un calendario estricto.
ORIGENES
Según la profesora Norma Testa, esta festividad fue instituida por el Papa Urbano Cuarto de 1261 a 1264, a solicitud del Obispo de Lieja, localidad de Bélgica, y por recomendación de una monja enclaustrada. Cuenta la historia que la monja vio triste un día a la luna, y descubrió en ella el mensaje de que era necesario resaltar el valor de la eucaristía, o sea del significado del cuerpo y sangre de Cristo para la humanidad.
HERENCIA ESPAÑOLA
Como anotamos el Corpus Christi es una herencia española. Esta costumbre fue traída a América como labor de catequización o evangelización en las colonias por parte de los frailes que vinieron con los contingentes conquistadores. El Corpus Christi se utilizó como una forma didáctica de educar y enseñar a los pueblos indígenas de América el valor del evangelio y de la eucaristía como medios para salvar el alma.
¿DONDE SE CELEBRA?
El próximo domingo 17 es la fecha en la que se celebra el "Corpus Christi" en toda la República, pero es en el pueblo de La Villa de Los Santos donde se realiza esta festividad con mayor arraigo, lo que le ha traído gran fama. Según el reconocido folclorista Edmundo de la Cruz, "definitivamente la localidad que celebra más en grande el Corpus Christi es La Villa de Los Santos, pero hay otras co-munidades que aunque no lo hacen con tanta promoción, sí lo celebran, como en Darién, con las danzas de los Diablos Espejos de Garachiné; en la localidad de Escobal, en la provincia de Colón; y en Penonomé con la danza de los Diablos "cocoa".
Desdichadamente quedan muy pocas regiones que celebren esta fecha con los bailes y las danzas que a través de los tiempos se le han anexado para su mayor atracción.
QUE ES EL CORPUS CHRISTI
Corpus Christi, entre otras cosas, es una danza o un conjunto de danzas en las que se presenta la continua lucha entre las fuerzas del bien y el mal. La música que acompaña a los danzantes se hace generalmente con guitarra española y ocasionalmente con mejoranera.
Según refiere el profesor Edmundo de la Cruz, en el caso de la danza del Gran Diablo, se representa teatralmente esta lucha.
En ella participan el Gran Diablo, representando el mal; el Angel, que representa el bien; el Alma y el resto de diablos que acompañan al Gran Diablo. Es este personaje el que entabla parlamento con el alma y por supuesto la intervención del Angel. Al final de la lucha, siempre triunfa el bien. Como parte de la danza, los danzantes azotaban y asustaban a niños y adultos.
De acuerdo al músico violinista Miguel Leguí-zamo, quien por años se ha dado a la tarea de rescatar las danzas del Corpus Christi en La Villa de Santos, estas fueron introducidas para esta celebración en el año de 1560 por el conquistador español Gaspar de Espinoza y un cura de apellido De Alba.
Las danzas fueron el medio más directo usado por los conquistadores para lograr la conversión de los nativos a la Fe Católica.
De acuerdo al profesor Julio Arosemena, una de las danzas más importantes es la del Gran Diablo, Diabladas o diablícos limpios, como también se les puede llamar en donde aparece un diablo mayor representando a Lucifer y el Arcángel San Miguel representando el bien. Ambos entran en una disputa para determinar si un alma debe ser castigada o salvada después que fenece.
Tal vez lo que más conocemos de estas danzas son los llamados diablicos sucios, por su colorido y formas. Su nombre le fue dado por el historiador Narciso Garay, durante una visita a La Villa de Los Santos en el año de 1920, debido a que originalmente sus vestidos se confecciona-ban de tela de manta sucia y sus colores rojo y negro se lograban con achiote y carbón y que los danzantes llevaban con fuertes zapateos al son de la guitarra y las castañuelas.
Además, hay que resaltar las fantásticas máscaras, que con los años se han convertido en uno de los elementos artísticos que más representa a la región de Azuero. |