Salinas vuelve
a México y defiende inocencia de hermano

México DF
REUTERS
El
ex presidente Carlos Salinas regresó a México del
autoexilio de su hermano mayor, Raúl, condenado a 50 años
de prisión como autor intelectual del asesinato de un
dirigente de alto rango del PRI. Salinas anunció, simultáneamente,
que abandonó la "trinchera política"
y sostuvo que cuando regrese definitivamente al país,
en fecha que aún no ha fijado, se dedicará al debate
y la reflexión de "los asuntos de fondo", sobre
el futuro de México.
"Mi participación en la trinchera política
ha terminado", dijo. Salinas eludió en conferencia
de prensa múltiples preguntas sobre la actualidad política
y económica mexicana y el proceso que culminará
en julio del 2000 con una elección presidencial.
"Sobre cuestiones actuales de fondo y de forma no haré
comentarios", dijo. "No me pronunciaré sobre
personalidades ni procedimientos" políticos, agregó.
El ex jefe de estado ratificó anteriores declaraciones
suyas desde el exterior sobre la "inocencia" de su
hermano mayor, Raúl, condenado en enero a 50 años
de prisión como autor intelectual de un asesinato que
en 1994 conmovió al país.
"Tengo plena seguridad de que el poder Judicial mexicano
encontrará la sinrazón de esa decisión judicial",
dijo Salinas, antes de la conferencia de prensa, en una entrevista
a la cadena TV Azteca.
El ex presidente confirmó posteriormente que llegó
a México el sábado, por primera vez desde que se
marchó en marzo de 1995, y anticipó que se irá
el domingo, tras visitar a su enfermo padre, Raúl Salinas
Lozano.
"Hoy hablé con mi hermano", dijo, sin especificar,
sin embargo, si visitó al encarcelado Raúl Salinas
en la prisión de Almoloyita, 100 kilómetros al
oeste de la capital mexicana, a donde fue trasladado luego de
su sentencia. Salinas confirmó que también llegó
a México para asistir el sábado a la graduación
de su hijo Carlos Emiliano, quien se formó en Economía
en el Instituto Tecnológico Autónomo de México
(ITAM).
"Mi visita es absolutamente privada
me iré
mañana", dijo. En la conferencia de prensa, el ex
jefe de estado insistió en la inocencia de su hermano
mayor, Raúl, respecto a la sentencia que lo condenó
a 50 años de prisión.
El fallo está vinculado a la muerte de José Francisco
Ruiz Massieu, un ex cuñado de los hermanos Salinas, asesinado
en septiembre de 1994, mientras ejercía el segundo cargo
más alto del gobernante Partido Revolucionario Institucional.
El ex presidente admitió, sin embargo, que cometió
"el error" de no poner mayor atención, durante
los seis años de su gobierno (1988-1994), en las actividades
de su hermano, que culminaron en acusaciones de corrupción
y en un juicio paralelo que se le sigue por presunto "enriquecimiento
ilícito".
"Yo no tenía conocimiento de que (Raúl)
tuviera esos recursos", dijo a TV Azteca, al referirse,
entre otros, a 114 millones de dólares que su hermano
depositó en cuentas de Suiza y que la justicia de ese
país le confiscó en octubre de 1998, aduciendo
que provinieron del narcotráfico.
"El comportamiento de mi hermano me lastimó mucho
y lastimó mucho a los mexicanos", dijo durante la
conferencia de prensa, aludiendo a la necesidad de que su hermano
ofrezca una explicación "clara y precisa" sobre
el origen y legalidad de los fondos investigados y su fortuna
personal.
El ex presidente se quejó a lo largo de su encuentro con
los periodistas, del virtual "linchamiento" a que,
dijo, fue sometido en su país, desde que salió
rumbo a un autoexilio, en marzo de 1995.
"Me ha sido tan difícil exponer mi versión
de los hechos", dijo, al afirmar que fue víctima
de una "campaña pocas veces vista" en la historia
política mexicana.
El mundo de Salinas, quien fue una vez el favorito de los inversionistas
extranjeros por impulsar amplias reformas económicas,
se vino abajo con el colapso de la economía en diciembre
de 1994.
Tres meses después, su hermano, Raúl Salinas, fue
arrestado y acusado de planear la muerte de Ruiz Massieu.
Desde que partió abruptamente de México, cuando
su sucesor Ernesto Zedillo ordenó el arresto de Raúl
Salinas, el ex presidente se ha convertido en el logro de muchos
mexicanos.
La crisis de 1994 a 1995 posterior a la devaluación del
peso sumió al país en una profunda recesión,
desvaneciendo los ahorros de millones de mexicanos y dejando
a por lo menos un millón sin empleo.
Salinas defendió el sábado a su gobierno, básicamente
la privatización de la banca, en una fundamental medida
de su política neoliberal.
"La privatización de la banca se llevó a cabo
con métodos transparentes y sus resultados fueron ampliamente
divulgados", dijo.
|
|
El ex jefe de
estado ratificó anteriores declaraciones suyas desde el
exterior sobre la "inocencia" de su hermano mayor,
Raúl, condenado en enero a 50 años de prisión
como autor intelectual de un asesinato que en 1994 conmovió
al país.
 |