Al final, Oscar Pistorius se salió con la suya: podrá participar en los Juegos Olímpicos de Beijing, previa obtención del tiempo en los 400 metros.
No obstante, la presencia del atleta sudafricano en los primeros planos coloca en una encrucijada al mundo deportivo, en lo que se puede señalar como una extraña forma de discriminación.
Pistorius nació sin tobillos ni peroné, lo que obligó a sus padres a tomar una decisión: amputarle las dos piernas cuando tenía un año.
Sin embargo, el sudafricano no tuvo impedimentos para hacer una vida normal y a sus 21 años colocó contra las cuerdas a la a la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), que se opuso a su participación en la máxima cita deportiva, porque viola una norma que impide toda "ayuda técnica" a los atletas.
El tema con Pistorius es que lo que para algunos es ventaja, para él es compensar lo que perdió o no tiene por ser un amputado.
Esta es la tesis de la doctora panameña Marta Roa, especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
Para la facultativa, Pistorius tiene que realizar más esfuerzo; es más propenso a las lesiones y su condición de amputado lo pone "siempre en desventaja".
PRIMEROS ASPECTOS
En una entrevista que tomó vida en el Hospital Geriátrico, Roa explicó que entre los amputados existe un grado de ventaja.
"Las personas amputadas congénitamente o que perdieron alguno de sus miembros están siempre en desventaja", explicó. "Sin embargo, una persona que nació amputada tiene ventaja con respecto a aquella que perdió algún miembro, dado que los congénitos requieren poca rehabilitación y se adaptan a lo que tienen", agregó.
Antes de hacer un juicio sobre Pistorius, Roa enfatizó que primero habría que analizar los antecedentes del atleta, sus inicios, las dificultades que afrontó y los complejos que tuvo que superar.
"Para llegar a ocupar el nivel que actualmente tiene Oscar Pistorius, ha requerido de más esfuerzo que el resto de los atletas que no tienen una discapacidad", comentó.
"Hay que tener claro que todo lo anterior para Oscar Pistorius fue desventaja, desde que nació. Ahora que llegó a superar eso, dicen que él tiene ventaja. ¡No! Pistorius adquirió la tecnología existente para las desventajas que tiene", añadió.
EXPLICACION DE ORO
Uno de los puntos que destacó la especialista es que para usar la prótesis, el atleta sudafricano tuvo que entrenar fuerte y hacer mucha fisioterapia para tener estabilidad.
"Las prótesis son livianas, pero sus piernas son palanca y no tiene estabilidad. Debemos recordar que hay una biomecánica corporal que permite mantener el equilibrio al realizar la marcha y correr. Eso Pistorius lo perdió. Lo que se ve como una ventaja, sencillamente está compensando lo que él no tiene", precisó.
Roa mencionó que las personas que utilizan prótesis tienen que estar en constante movimiento, ya que podrían perder el equilibrio.
La doctora dejó claro que las personas amputadas tienen sensibilidad en los muñones, pero esa sensación no es igual a la que se experimenta en los pies o manos, ya que en esta área hay mayores terminaciones nerviosas, por lo que generalmente los amputados, no saben sobre qué superficie están parados, si es irregular o plana.
Antes de ponerle un punto final a la entrevista, la galena envió un claro mensaje que refleja el concepto que se tiene de las olimpiadas: fraternidad y hermandad.
"Sería una injusto que ahora lo coloquen en desventaja, que lo limiten a realizarse profesionalmente a través del deporte. Con Pistorius se esté negando la integración social de las personas con discapacidad", concluyó.