Ante la cruda realidad que viven los pueblos indígenas de la comarca Ngöbe Buglé donde existe una pobreza extrema, altos niveles de desnutrición y analfabetismo, las autoridades tradicionales y comarcales solicitan al gobierno iniciar los procesos para interponer una demanda en contra de los españoles por el saqueo y el genocidio ocurrido en el pasado.
Los indígenas señalan que la causa principal de la pobreza extrema y la hambruna que se vive en esta región del país, es consecuencia directa de las acciones cometidas por los españoles, cuando en su intento de conquistar América saquearon a estos pueblos y los obligaron a retirarse a las montañas para no desaparecer.
José Elinthong, gobernador de la comarca Ngöbe Buglé, explicó que la intención de demandar a la corona o al gobierno español surge ahora que está constituido un territorio para los indígenas con sus propias jurisdicciones administrativas y con sus autoridades tradicionales.
"Actualmente no hay quién se responsabilice de estos hechos, porque se necesita que alguien demande el genocidio que se le practicó al pueblo indígena, dejando como consecuencia el grave problema de miseria", dijo.
Destacó que existen buenos panameños versados en el derecho, quienes pueden proceder a efectuar una demanda de indemnización que de una u otra manera pueda revertir al desarrollo del pueblo Ngöbe Buglé.
Agregó que en las poblaciones cada día aumenta la pobreza y le corresponde a las organizaciones de los derechos humanos, nacionales e internacionales, efectuar este tipo de demanda, porque si ellos reconocen que existe pobreza extrema en la comarca, es porque en el pasado fueron víctimas de un fatal saqueo y hay que demandar a quienes lo hicieron.
Estima que se debe estipular una demanda millonaria, porque las riquezas que fueron saqueadas eran millonarias, por lo tanto consideran que se debe elaborar una demanda de indemnización en contra de los españoles por el saqueo y la invasión a las comunidades indígenas.
Las autoridades tradicionales y administrativas de la nueva provincia se han reunido en distintas ocasiones para plantear la situación, y se ha coincidido que lo que reciben del gobierno es solo un paliativo y esto no va a solucionar los problemas, toda vez que necesitan más colegios, ya que ocho centros de educación media no son suficientes para la cuarta provincia con mayor población en el país.
Aunado a esta realidad, señaló que la situación del indígena es precaria por la constante emigración que se registra durante la época de cosecha de café, de manera que se ha querido proponer un cambio del periodo escolar en la comarca, para que inicie en el mes de diciembre y termine en septiembre, de manera que la época de cosecha no afecte el desarrollo educativo.