TEMAS DE ACTUALIDAD
Cambio o Continuidad
Dr. Edgar González
Docente Universitario
Revisadas cada una de las
propuestas hechas por las distintas alianzas que pretendían llegar
al solio presidencial, quedaba evidente que se trataba de ciertos objetivos
que se enmarcan dentro de un esquema general "universal" que seguramente
no podría ser alterado, si es que consideramos el grado de subordinación
históricamente dado, al menos al corto o mediano plazo. Dicho esquema
obedece al de una economía liberal, adoptado como fórmula
de crecimiento y desarrollo por los centros de poder y extendida al resto
de la comunidad internacional.
Siendo así entendemos que cada uno de los candidatos estaba
consciente de que el margen de maniobra que proponer acciones criollas,
desde una perspectiva realmente nacional (mejor distribución de la
riqueza generada, equiparar los niveles de calidad de vida, etc.) es reducida,
en virtud de que el camino a seguir está trazado, con cierto grado
coercitivo, con mucha antelación a la aparición de las mismas
alianzas.
Igualmente se desprende, que los candidatos venían haciendo
un esfuerzo de "ciencia ficción" por no revelar esa incapacidad
de cambiar el "camino trazado", por ende, se proponían
algunas cosas, inclusive, contradictorias con la realidad señalada,
tratando de vender ideas de un "cambio real", de "raíz",
de fondo y no sólo de forma.
A unos días, pasado el evento electoral, recordamos que de las
propuestas de la Alianza Acción Opositora se sentía cierta
contradicción que condicionaría un aparente sacrificio fiscal
y que presionaría, entre otros, el aumento del financiamiento externo
lo que llevaría al gobierno a ceñirse aun más a la
directriz de los Organismos Internacionales.
Asimismo adelantábamos que en el programa de la Alianza Nueva
Nación se sentía la intención de pasar a etapas consecuentes
a la lógica de las acciones del gobierno actual, ajustando algunas
de ellas, al clamor de ciertos sectores de la población.
En el caso de las propuestas de la Alianza triunfadora, quedaba evidente
un lineamiento que en cierto grado nos recuerda la regulación centralizada
de épocas pasadas conjugada con la aceptación del marco de
referencia neoliberal. De cumplir con las propuestas prometidas: aumentar
los aranceles, protección agro-industrial, sería un ejercicio
de simples reformas de lo actuado por el gobierno actual, y que en la práctica
quizá no prospere, en virtud de los acuerdos internacionales y acciones
nacionales que hacen invariable la situación dada, al menos, a corto
y mediano plazo. Por otro lado, se advierte claramente sobre la disminución
de la planilla y por ende sobre la imposibilidad de que el nuevo gobierno
se convierta en fuente de empleo, con lo que queda manifiesta un componente
importante de la línea neoliberal de priorizar al sector privado
como vanguardia en la actividad económica.
En síntesis la aplicación de semejante programa, como
propuesta para atraer votos, sugerirá, a partir del momento actual,
ciertas variaciones, que las harían más cónsonas con
las pautas trazadas y negociadas con los que representan los intereses de
los centros de poder en el mundo. Esto significa ser consecuente con las
acciones que lleven a la llamada libertad del mercado, fomentar la empresa
privada, eliminar toda forma posible de subsidios, elevar la eficiencia
y beneficios de las empresas. Ojalá se logre lo supremo: elevar la
calidad de vida de todos.
Siendo así los cambios programados parecen de forma ya que el
contenido tiene continuidad.

|



|
AYER GRAFICO |
Escenas que eran frecuentes en el área del Instituto Nacional |


|