El vallenato tiene un nuevo rey, Luis Eduardo Daza Maestre de tan solo 24 años, oriundo de El Difícil, Magdalena, quien se alzó con la corona en la versión 43.ª del Festival de la Leyenda Vallenata al ejecutar el acordeón de forma magistral con los aires de son, puya, merengue y paseo, en la final celebrada en el Parque Consuelo Araujo Noguera, la noche del 1 de mayo ante más de 20 mil personas que abarrotaron el lugar.
Cinco fueron los finalistas que llegaron a disputar el reinado del Acordeón Profesional de un total de 69 participantes que se disputaron el título en Valledupar en la costa norte de Colombia, quienes llegaron desde diferentes regiones del país suramericano.
Panamá mira el festival
Para nuestra sorpresa, la Autoridad Panameña de Turismo envió al Festival de la Leyenda Vallenata al compositor y folclorista panameño, Carlos Cleghorn, quien observó la estructura de esta organización, específicamente en el área turística y de promoción del folclore vallenato.
Esto con miras a desarrollar una estructura de cultura y turismo para el Festival de la Mejorana en Guararé, que se realiza en la provincia de Los Santos y que se ha conocido a nivel mundial como lo es el Festival de Vallenato en Colombia.
El compositor y ahora miembro de la Autoridad de Turismo del Gobierno Nacional explicó que el vallenato se ha convertido en una Leyenda, lo que ha hecho perdurar y exponer en todo el mundo esta tradición cultural colombiana, atrayendo a miles de personas a conocer la tierra de Rafael Escalona, y de los juglares vallenatos.
Esto se tratará de hacer en Panamá, con la popularidad que tiene el Festival de la Mejorana, conocido en Colombia por la interpretación del tema Festival de Guararé que es interpretado por el maestro vallenato Alfredo Gutiérrez Vital.
Vallenato y salsa
A la gran estructura del Festival de la Leyenda Vallenata, dedicada al maestro Rafael Escalona, se sumaron los grandes del vallenato como Jorge Celedón, Peter Manjarrés, Alfonso "Poncho" Zuleta, los tres ganadores del Grammy Latino Vallenato.
Cantautores, compositores, acordeonistas y músicos colombianos hicieron de Valledupar la capital del acordeón.
No solo se constituyó en un festival artístico para resaltar el folclore colombiano, sino sus tradiciones indígenas, artísticas, productos, comidas, artes plásticas.
En este gran evento que se desarrolló en diferentes puntos de la capital del Departamento del César, también fue invitado el cantante de salsa Marc Anthony, quien a todas luces fue la gran atracción de la festividad dedicada al maestro Escalona.
CARLOS VIVES, CRITICADO
Carlos Vives, invitado especial en el Festival de Vallenato, dedicó la mayoría de sus temas a compositores nacionales y cantó vallenatos que utilizó en su segundo CD, que viene promocionando a nivel internacional.
Aunque fue un excelente concierto, el público esperó escuchar un repertorio variado con los principales temas compuestos por el maestro Rafael Escalona.
Lo hicieron bien
La Fundación del Festival de Valledupar incluyó una cortina musical dirigida por Patricia Escobar dedicada al maestro Escalona. Como invitado especial tuvo al presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez y se le hizo un homenaje póstumo al maestro desaparecido Rafael Escalona.
Los principales cantantes del vallenato Jorge Oñate, Peter Manjarrés, Diomedes Díaz, Jorge Celedón, Silvestre Dangond, llevaron al público su música, pero también llegaron al público con las tradicionales canciones de Escalona.