 |
Siempre que padezca de algún dolor trate de consultar a un médico, recuerde que automedicarse puede ser peligroso para su salud, y causarle la muerte.  |
Todos alguna vez han sentido "dolor" ya sea desde una pequeña molestia hasta el más cruel y agudo de los malestares, pero en sí muy pocos conocen el significado de esta palabra y su procedencia.
Según el Dr. Ariel E. Saldaña, el dolor es una sensación no placentera, referida a una parte del cuerpo que sufre una lesión y se asocia a una reacción emocional, esta es la experiencia más desagradable para el hombre.
El dolor llega a ser un mecanismo de alerta que permite percibir oportunamente el inicio de un problema, para enfrentarlo o huir de el, y son los médicos los encargados de estudiar las características del dolor para determinar la causa y elegir el tratamiento más adecuado para cada enfermedad.
n Universalmente el dolor más frecuente es el de cabeza o la famosa migraña, la cual puede ser causado por el estrés; para ello debemos crear en cada cuerpo técnicas de relajación.
Dijo que entre otros dolores muy frecuentes encontramos el de espalda y los secundarios, que son causados por algún motivo, los mismos pueden ser momentáneos o tomar más tiempo.
Saldaña aseguró que existen dos tipos de dolores agudos y crónicos.
Siendo los más comunes los agudos que actúan como mecanismo de alerta del organismo cuando se ve amenazado. Va acompañado de la irritabilidad y el estrés, manifestados por el aumento de la presión arterial, la frecuencia cardiaca, el diámetro de las pupilas y cambios hormonales, entre ellos encontramos el cólico renal, úlcera estomacal complicada, un dolor de muelas, etc.
Mientras que el crónico es el resultado de la presencia de alguna enfermedad como serían el cáncer y la migraña entre otros; manifestó.
Mencionó que frecuentemente, el dolor no tiene cura pero sí control, resultando su manejo todo un reto intelectual y emocional para el médico y su paciente.
Y más cuando la tecnología y la ciencia se ponen de nuestra parte con los medicamentos que alivien los mismos.
Los medicamentos más comunes para aliviar el dolor son los anti inflamatorios no esteroides (AINES) o analgésicos no narcóticos. Ya que los AINES calman el dolor y la inflamación, mientras limita la producción de prostaglandina que protege al estómago y los mismos pueden causar úlceras, sangrados y hasta perforaciones.
El riesgo gastrointestinal se reduce al usar los inhibidores "Coxibs" que son tan efectivos como los medicamentos tradicionales, pero más seguros y tienen acceso todas las personas en las diferentes farmacias de la localidad. |