CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

provincias

sport

el mundo

viva

contacto

sucesos

 

CRITICA
 
COMENTARIO
  OPINIÓN


El día de la Tierra

Alfonzo Zamora | Periodista

Ayer miércoles 22 de abril se conmemoró el Día Internacional de la Tierra todavía con las amenazas pendientes sobre todo el orbe. A pesar de que los países han establecido legislaciones para evitar la devastación de los ecosistemas, aún se corre el riesgo de la destrucción de la naturaleza.

Cada año, cientos y cientos de hectáreas de bosques son arrasadas, los ríos, arroyos y mares contaminados por la acción, no sólo de las industrias, sino también por la propia acción de las personas, incapaces de comprender el alcance de su estulticia.

En Panamá también hemos podido ser testigos de la incontenible deforestación, de la contaminación del aire, del agua, de los suelos. Mucha de esta polución se inicia en los procesos industriales, debido al uso de sustancias químicas que terminan en las quebradas, en la propia tierra y que, al descomponerse, también pervierten la pureza del aire.

Todos los panameños debemos crear un frente común para evitar que esta situación persista o se expanda. La devastación de nuestros bosques terminará convirtiendo al país en una zona árida y reseca.

El Día de la Tierra se comenzó a conmemorarse el 22 de abril de 1970, cuando el senador estadounidense, Gaylord Nelson, promovió el establecimiento de una fecha para dedicarla a la concienciación de todos los habitantes del planeta.

Estudios hechos por organismos internacionales indican que el 45% de los suelos de Panamá son de uso exclusivo forestal, un 19.4% es utilizado para este tipo de actividad en mayor escala y el 2.4 sirven como territorios para cultivos herbáceos.

Sin embargo, un dato alarmante es que pese a que el 25% es apto para uso agropecuario, hasta el año 1990 se utilizaba el 38.9, lo que supera la capacidad para dicha actividad.

Marcial Arias en su escrito "Bosques, Pueblos Indígenas y política forestal en Panamá" destaca que "desde 1850 el área de bosques ha disminuido la gran velocidad. Ese año estimó que los bosques cubrían el 91% del país... entre 1947 y 1970 la cobertura boscosa se redujo de 70% a 53%".



OTROS TITULARES

Reina del Festival de la Caña

Sin embargo, soy adicto a las medicinas

El día de la Tierra

Infiernillo político

Breves de Chilibre

El mal de Don Quijote

Economía

 


 

  





linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2008, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados