 |
CoSPAE presentó un informe a la Asamblea Legislativa.  |
Altos niveles de politización, pérdida de continuidad y niveles de calidad técnica variable, bajo rendimiento en las pruebas de logro académico, falta de equidad en el acceso a la educación y distribución ineficiente de los recursos destinados a la enseñanza, son algunas de las críticas que provienen del informe que prepararon miembros del Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional (COSPAE) e integrantes del Programa de Reforma Educativa en América Latina (PREAL)
El mencionado informe fue presentado ayer en la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa, en donde se reiteró que el sistema educativo nacional carece de un sistema de evaluación y de plena autonomía para efectos de la rendición de cuentas ante la sociedad.
Según el informe, los puntajes obtenidos en las pruebas nacionales son deficientes. En la última prueba diagnóstica aplicada a los niños y niñas de sexto grado, el porcentaje de respuestas correctas fue de alrededor del 60%, con resultados inferiores al 50% en las pruebas de matemáticas y ciencias sociales.
Noemí Castillo, representante de COSPAE, explicó que en ciertas comunidades indígenas cerca del 50% de los niños en edades escolares no saben leer ni escribir. La tasa de analfabetismo alcanza el 7.8% actualmente.
Expresó que el alto financiamiento de la educación terciaria, junto con los bajos niveles educativos de la población, hacen que el gasto público en educación en ese nivel favorezca al 95% de los no pobres, lo que contribuye a mantener las iniquidades del sistema.
Las buenas noticias son que casi toda la población entre 6 y 11 años está matriculada en primaria. Sin embargo, en secundaria la matrícula sólo llega a 57.8% de la población de 12 a 17 años.
Otra deficiencia señalada en el informe es que la cobertura de educación pre-escolar es aún reducida, ya que sólo acceden 4 de cada 10 niños. |