Un miembro de la Unidad Especializada en Identificación e Investigación de Pandillas Delictivas de la Policía Técnica Judicial representó a Panamá en la "Segunda Conferencia Anual Internacional Antipandillas" celebrada en la República de El Salvador, del 4 al 6 de abril del presente año.
Unos doscientos especialistas e investigadores de 12 países de Centroamérica, El Caribe y Estados Unidos se unieron a fin de buscar los mecanismos que les permita unificar criterios, principalmente los relacionados a la homologación de leyes, donde las penas aplicadas a pandilleros sean iguales en todos lados.
Se explicaron técnicas de intervención y operación contra las "Maras", desarrolladas por personal especializado de Estados Unidos, Honduras y El Salvador, ejes principales en este conflicto.
Entre otros temas se trataron la permanencia de las "Maras" en los Centros Penales, las rutas de migración de las "Maras" y se planteó el Programa de Prevención que ejecuta los Estados Unidos en su territorio a fin de erradicar los índices de criminalidad directamente auspiciado por estos grupos.
Las enseñanzas recibidas en el Congreso han permitido que los investigadores de la PTJ replanteen la metodología utilizada en el manejo de pandillas en Panamá, de igual forma se planteó en forma general implementar programas de prevención y orientación a jóvenes en edades escolares.
En Panamá, las pandillas se han convertido en un fenómeno social de un sector que ha sido calificado como de sensible por los supuestos problemas que presenta.
Hay agrupaciones que trabajan en función de la erradicación de las mismas, pero la tarea es ardua.
PREVENCION
Se ha planteado la creación de programas especiales para contrarrestar el pandillerismo en este país, el cual ha cobrado muchas vidas inocentes.
Casi a diario se escucha y ven las consecuencias de las acciones de pandilleros.