Aquellos cuentos de abuelita son famosos.
A quién no le dijeron un Viernes Santo: "Ni se te ocurra bañarte en un río, porque de seguro te volverás pescado; ni mucho menos subirte a un árbol, porque nadie te salvará de convertirte en un mono con todo y rabo".
Todas estas historias fantásticas salen a relucir en Viernes Santo, especialmente en los recónditos pueblos del interior del país, donde están más arraigadas las tradiciones y que pasan de forma oral, de generación en generación.
Por ejemplo, muchos interioranos indican que para ese día -Viernes Santo- la gente le da rejo a los árboles que no dan frutos y se afirma que al poco tiempo se produce la floración.
Ese es el día para los resguardos, tomando bolitas de caraña hedionda muy temprano en la mañana y en total ayuno.
TRADICION CULINARIA
Otra de las grandes atracciones de estos días santos es la comida.
Para esta fecha nuestras mujeres del interior preparan los mejores platos, en especial los dulces que incluyen desde cocadas, arroz con leche, bienmesabe y cada región presenta su mejor sazón.
SABADO DE GLORIA
Es el sábado más esperado del año. En esta fecha se realizan fiestas, bailes y matanzas en todo el país, e incluso las juntas de carnaval, en este día, hacen la presentación oficial de sus soberanas.
TRADICIONES
Entre las tradiciones que más se acostumbran en la capital está el visitar siete iglesias. Para los interioranos darle rejo a los hijos con un látigo de calabazo es muy recomendable para su buen comportamiento durante todo el año.