 |
Carlos Vásquez.  |
El Colegio Nacional de Abogados (CNA) cuestionó la propuesta sobre una nueva Constitución elaborada por un grupo de juristas de la Asamblea Legislativa, alegando que la misma adolece de una serie de "fallas", que genera alarma y preocupación por una serie de aspectos.
Ante esto no descartó presentar un recurso legal contra este proyecto y así suspender la discusión de la iniciativa, que debió contar con el aporte de otros sectores, incluyendo la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
El presidente del Colegio Nacional de Abogados, Carlos Vázquez, expresó que el gremio sintió sorpresa cuando salió el documento, porque adolece de una seria de fallas, incluso en materia técnica constitucional, como ejemplo cito elevar a rango constitucional el reglamento interno de la Asamblea Legislativa.
Añadió que la propuesta flexibiliza los requisitos para aspirar a un cargo de legislador y no aclara el tema de la reelección de los parlamentarios que a su juicio es inconstitucional porque la Constitución Nacional no permite la reelección.
El presidente del CNA señaló durante la transmisión del Programa Enfoque de Canal 4, que el documento posee ciertos aspectos que confunden, como por ejemplo, la creación de jurisdicción constitucional, que también es un anhelo del Colegio Nacional de Abogados, al establecer un tribunal constitucional que garantice todos los derechos fundamentales de los panameños, pero no indica si es superior de la Corte Suprema o no.
Explicó que para el gremio la iniciativa generó sorpresa, porque salió un documento que debió, previamente a su elaboración, ser consultado con todos los sectores, no exclusivamente con el Colegio de Abogados y obviamente ha generado una alarma y una preocupación por una serie de aspectos que se indican en este documento.
Detalló que se ha conformado una comisión a lo interno del Colegio, que está trabajando en el mecanismo, el tiempo y los aspectos que deben ser considerados para una reforma constitucional, porque el gremio es consciente de que el país necesita un nuevo orden constitucional.
Sostuvo que el primer tema nacional por excelencia que se debe analizar es el aspecto del sistema jurídico contenido en la Carta Magna y agregó que la Constitución no es un coto privado ni de los partidos políticos, ni del partido gobernante, ni de ningún grupo en especial.
Recalcó que hay una confusión técnica, entendible por la forma en que en tan poco tiempo se ha realizado este documento, especialmente para definir qué aspectos deben ser considerados en la Constitución y de la lectura de las posiciones contenidas.
Reiteró la preocupación del gremio por las malas experiencias que se han tenido con la Asamblea Legislativa, en torno a situaciones que se han dado como la existencia de las partidas circuitales supuestamente declaradas inconstitucionales por la Corte, pero en la práctica sigue existiendo. |