lunes 30 de marzo de 2009

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

comunidad

provincias

deportes

el mundo

viva

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés

CRITICA
 


  ECONOMIA

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui

Empresarios piden eliminación del CAIR

Jessica Tasón | Crítica en Línea

haga click para ampliar la imagen

La mayor queja de los empresarios radica en que el CAIR es un impuesto a la venta y no al ingreso.

Los empresarios desde el nacimiento del Cálculo Alternativo de Impuesto sobre la Renta (CAIR) han insistido en que debe ser eliminado porque es un impuesto a la venta y no al ingreso.

Este impuesto se aplica a las personas jurídicas con ingresos mayores a $150 mil y a las personas naturales con ingreso superior a $60 mil anuales.

El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, José Ramón Varela, ha señalado en diversas ocasiones que el CAIR es una carga para el contribuyente y que cuando tal medida se implementó con la Ley 6 de 2 de febrero de 2005, quizás tenía alguna justificación para ordenar las finanzas públicas, pero en la época actual con la cantidad de información que maneja el MEF, resulta muy oneroso para los contribuyentes.

Datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) muestran que en los años fiscales 2005, 2006 y 2007; el 82% de las personas jurídicas tenían en promedio ingresos gravables menores de $150 mil, por lo que no entran en la categoría del cálculo alternativo.

De los que tienen ingresos mayores de esa suma (18%) el 7% pagó en el 2005 a través del método tradicional y 11% de los contribuyentes pagaron a través del método CAIR, mientras que en el 2006 la cantidad (de contribuyentes) que pagó a través de dicho cálculo disminuyó a 8% y en el 2007 el porcentaje se mantuvo igual.

En cuanto a las personas naturales, aquellos profesionales con ingresos menores a $60 mil no entraron en el cálculo, es decir, un 94%; del 6% restante, más del 50% pagó por el método tradicional y al resto se le aplicó CAIR, que representa en promedio un 2% del total de contribuyentes en esa categoría.

Estas estadísticas fueron mostradas al gremio empresarial que examinarán las cifras para posteriormente presentar sus recomendaciones al MEF.

 

    TITULARES

1, 800 panameños capacitados para la ampliación del Canal

haga click para ampliar la imagen
Bocas libre de tuberculosis bovina

haga click para ampliar la imagen
Primera cosecha de tilapias



linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2008, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados