 |
Otra tradición muy folclórica es la de alumbrar las andas con los faroles.  |
En Las Minas de Herrera se profesa un profundo fervor religioso católico. Esta religiosidad católica, en Las Minas de Herrera, fue la semilla que sembró el padre Ismael Vásquez. Esta simiente nació, creció, floreció y se mantiene con excelente lozanía, a pesar de los embates de la masonería, en sus diferentes fases: música diabólica, diabólicas ventas de bebida alcohólicas y proliferación de sectas pseudorreligiosas, que en vez de elevarse espiritualmente, en Cristo, derivan en ataques sórdidos, sornos y morbosos hacia la Iglesia Católica, nuestra Virgen María y los Santos.
El abnegado sacerdote Ismael Vásquez fue el cura de la parroquia de Las Minas de Herrera, desde los últimos lustros del Siglo XIX, hasta las primeras décadas del Siglo XX.
El padre Ismael Vásquez fue una entidad, poseedora de una vasta cultura. Así se le reconoce en el libro Azul, editado en 1916, y escrito por William Scoullard.
Desde los primeros lustros del Siglo XX, el padre Ismael Vásquez inició la representación en vivo, de la Semana Santa. A la muerte del santo sacerdote Ismael Vásquez, Las Minas de Herrera pasó por largos años sin un cura permanente en su parroquia. De las Semana Santa en Vivo, sólo sabíamos de las remembranzas de mi abuela María Olimpia Polo de Hooper y de mi tía abuela Elida Polo de Becerra.
Durante mi niñez, cuando cursaba la escuela primaria, sólo se escenificaban los Jueves Santo, el Lavado de los pies a los apóstoles, representados por alumnos de la Escuela Primaria Mixta de Las Minas de Herrera.
En los últimos lustros se volvieron a escenificar las Semana Santa en Vivo, en Las Minas de Herrera. Pero por diferentes razones no se han continuado con estas encomiables representaciones de nuestro Arte Popular Religioso.
En Las Minas de Herrera la Semana Santa se inicia el Viernes de Dolores, que este año correspondió al día 22 de marzo.
El Viernes de Dolores sale las andas de la Virgen Dolorosa, de nuestro templo católico. Se inicia el Vía Crucis por las primeras casas, alrededor de la plaza. En una de las esquinas de la plaza, sucede el encuentro de la Virgen Dolorosa, con el Jesús Nazareno, cargando la cruz. Luego de este encuentro, el Vía Crucis continúa por las principales calles de nuestro querido pueblo.
Al día siguiente, es el Sábado de Ramos. El Jesús Triunfante es llevado a su capilla de la Calle Arriba, en donde se le venera toda la noche. Nuestra querida Audina Soto, brinda gratuitamente, deliciosas bebidas de chocolates y bollos a todos los asistentes a la vigilia de su muy querido Jesús Triunfante.
El Domingo de Ramos se repartió los cogollos de palmas, benditos. El Jesús Triunfante fue montado en un caballito, simulando la monta del burrito por Nuestro Señor Jesucristo. En Las Minas de Herrera se utiliza un caballito porque no hay burros.
La procesión del caballito con el Jesús Triunfante continúa hacia el templo católico. Antes, a la entrada de la plaza, frente a la casa de don Antonio Vargas, es escenificaba lo que se llamaba el "Puerto" o "Puerta" de la Tierra. Era un gran portón de madera que se colocaba en medio de la calle. La procesión del caballito con el Jesús Triunfante llegaba a este punto donde se detenía. Luego de un corto oficio religioso, el sacerdote golpeaba con su báculo pastoral. De inmediato, quienes estaban detrás de la "Puerta" en Tierra, abrían para que entrara el Jesús Triunfante a la plaza, que simulaba la entrada triunfal de Nuestro Señor Jesucristo a Jerusalem.
En los últimos años estas escenas se llevan a cabo ante el Portón de Madera de nuestro templo católico.
Ayer Jueves Santo se arregló el "Santísimo", al cual, en Las Minas de Herrera, le llamamos "El Monumento". Hoy Viernes Santo se arreglan todas las andas, y con especial esmero, el Santo Sepulcro. |