Viernes 29 de marzo de 2002

 

Otros Sitios de Interés

 



  ECONOMICAS


¿Industriales preparados para negociar con el TLC?

linea
Minnie Morán C.
Crítica en Línea

Contar con un instrumento de comercialización como el Tratado de Libre Comercio, trae consigo un proceso de preparación en los industriales o empresarios tanto antes del cierre de la negociación, como cuando el TLC esté concretado y aprobado por la Asamblea Legislativa de Panamá y la Asamblea Nacional de diputados salvadoreños.

Víctor Cruz, asesor económico del Sindicato de Industriales de Panamá, manifestó que el primer paso a seguir por los empresarios, luego de contar con un instrumento como el Tratado del Libre Comercio, sobre todo si el industrial está dedicado a la exportación, es tratar de ubicar en el mercado de la contraparte algún comprador.

Indicó que el caso de algunas empresas dedicadas a la exportación, con anterioridad solicitaban el documento del TLC para su estudio desde hace tiempo, para de esta forma conocer los resultados, sobre todo las empresas que no tenían apertura de mercado en el Salvador, para proceder a buscar compradores en el país de la negociación.

Además los panameños tendrían que ver si en el mercado del Salvador los productos panameños tienen recepción, sobre todo con la ventana ya abierta, y si los precios son atractivos para que los salvadoreños compren a Panamá y no lo traigan de otros mercados, sobretodo del área de Centroamérica, un área integrada señaló.

Cruz dijo que otros empresarios antes de cerrar la negociación, ya están buscando y estudiando posibles clientes, haciendo análisis de mercado y tratando de establecer si les es factible solicitar en la mesa de negociación una posición de libre comercio.

Algunos empresarios están estudiando el mercado y frente a Costa Rica muchos ya tienen alguna idea de cómo se maneja el mercado, para negociar con mayor seguridad, sobre todo porque con Costa Rica hay mucho más flujo comercial que con muchos otros países, mencionó.

Acotó que ya con un instrumento negociado bien claro, las personas son conscientes de que en cinco años existirá un programa de degravación y que en ese período se hace necesario un ajuste de los niveles de producción para ser más eficiente, productivo y competitivo, no sólo en el mercado interno sino también en el mercado de la contraparte.

Hasta el momento no hay negociaciones bajo la figura del TLC, porque aún el tratado no está vigente, las Asambleas tienen que aprobarlos tanto en Panamá como en El Salvador, en el momento en que ambas lo aprueben, se puede hablar de negociación, se espera que estas aprobaciones estén para el mes de abril, dijo el asesor del SIP.

Señaló que en muchos casos, luego de que la negociación esté finiquitada, las personas sólo tendrán que concretar con los contactos. Además los que exportan deben reforzar su línea de negociación si no existía ventana de comercio en algunos rubros, en otros rubros que están en un programa de negociación, lo que hacen los industriales es ajustarse porque están conscientes de que luego de que termine ese período se van a enfrentar a más competencia de la que ya existe en el mercado.

 

linea

volver arriba

OTROS TITULARES

Industriales ven con buenos ojos TLC con EEUU

Presente su denuncia ante la Superintendencia de Bancos

Haz valer tus derechos

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |

 

bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados