Hace 50 años, RPC marcó la historia de la televisión en Panamá, y desde ese entonces, muchas figuras destacaron por su talento y entrega a su trabajo.
Esas fueron razones suficientes para trasladar una merecida celebración a las torres de Panamá Viejo, en la que una alfombra roja dejaba ver la experiencia de las caras del ayer con la juventud y dinamismo de los que hoy son parte de la denominada Corporación Medcom.
Juan Carlos Tapia, Mayín Correa, Maritza Diez de Morales, René Rizcaya, Eduardo Frangias, Elena Caparó, y muchos otros dieron las gracias a los hermanos Fernando y Carlos Eleta, quienes apostaron por una iniciativa que hoy llegó a medio siglo. Fue la escuela para muchos.
Desde el 14 de marzo de 1960, día en que este canal lanzó su primera emisión a nivel nacional, no paró de innovar, preparando periodistas, presentadores, locutores y productores, que hoy son los grandes maestros de la pantalla chica.
El gran acontecimiento se inició con una fiesta privada para los miembros de la Corporación y terminó con un "show" frente a las emblemáticas torres.
El telón se abrió con el ballet de la profesora Elisa de Céspedes y continuó con coreografía de María Cecilia Triana y Ricardo Moreno.
En ese momento, el cielo se iluminó con los fuegos artificiales, mientras que en las pantallas aparecían las imágenes de los personajes más destacados a lo largo de la historia de RPC.
Entre los presentes destacaban las anécdotas enriquecedoras, pues muchos de ellos ya no forman parte de RPC, pero coincidían en que "lo que bien se aprende no se olvida".
En la noche también hubo un espacio para distinguir la labor de camarógrafos y a los periodistas más destacados de las cinco décadas. Se le entregó un premio póstumo a Arquimedes "El Fat" Fernández (q.e.p.d.), quien brilló en la década de los 60. Omaira "Mayín" Correa obtuvo el galardón de la década de los 70 y Justo Fidel Palacios (q.e.p.d) fue el mejor de los 80.
Abdiel Antonio Gutiérrez destacó en los 90, y en esta última década el premio se le otorgó a Álvaro Alvarado.