Uno de los principales desafíos del consorcio que se gane la licitación del proyecto del Metro de Panamá, será la construcción de los túneles, por donde pasará el Metro.
Para el secretario del Metro, Roberto Roy, "lo más difícil es hacer una construcción subterránea, como por ejemplo, la que se realizará en medio de la ciudad, es decir en Vía España".
Los estudios de viabilidad y de suelo, ya se han realizado y han dando resultados positivos.
Un túnel es una obra subterránea de carácter lineal, cuyo objeto es la comunicación de dos puntos, en este caso, para realizar el transporte de personas por medio de trenes.
El túnel se divide en 3 partes fundamentales: la bóveda es el techo del túnel, la contrabóveda es el suelo y los hastiales son las paredes. Lo primero que se realiza es el techo (la bóveda) para luego realizar la destroza (excavación del túnel desde el nivel de la bóveda (techo) al nivel de la contrabóveda (suelo), para poder ejecutar esta y los hastiales.
Para el Secretario del Metro, "es mejor hacer un túnel doble, porque es más seguro, para que los trenes pasen dentro del mismo túnel a la misma vez".
Según estimaciones de viceministro de Economía y Finanzas, Frank de Lima, el proyecto del Metro de Panamá, podría costar entre mil y mil 500 millones de dólares.
De acuerdo al diseño a futuro, el metro podrá transportar unas 40,000 personas, pero inicialmente tendrá capacidad para transportar 15, 000 personas, con una longitud de línea de 13.5 kilómetros y un intervalo de línea (tiempo mínimo entre trenes), menor de 90 segundos.
DETALLES
Otro de los aspectos que se analizan es la ruta elevada, el problema en la ciudad capital surge porque las calles de la ciudad son muy estrechas, y no hay espacio.