La creación de pequeñas empresas por medio de programas de capacitación son parte de las alternativas que muchos chiricanos están gestionando para generar ingresos propios.
En las últimas semanas, más de 400 personas se han capacitado por medio del programa de Gestión Empresarial, que coordina la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME).
CAPACITACION
El curso que recibieron los emprendedores fue el de capacitación en Gestión Empresarial, en cuyo contenido se tratan los aspectos básicos y fundamentales para fomentar la creación de empresas.
Los beneficiados prepararon un Plan de Negocios para optar por un capital semilla que oscila entre los 500 y mil dólares.
Recientemente, se conformó una comisión evaluadora compuesta por representantes de diversas instituciones que tendrán la misión de evaluar más de 500 planes de negocios de personas capacitadas.
Algunas de las instituciones que forman parte de la comisión evaluadora son: la UNACHI, INADEH, Universidad Tecnológica de Panamá, Ministerio de Educación (MEDUCA), Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), UDELAS y AMPYME.
CIFRAS
Cabe señalar, que los distritos de David y Barú recibieron la mayor cantidad de personas interesadas en estos cursos. En David participaron 177 personas; mientras que en Barú asistieron 100 ciudadanos.
Otros emprendedores fueron capacitados en Caldera, distrito de Boquete y en San Andrés, distrito de Bugaba. En estos lugares se inscribieron 82 y 70 personas, respectivamente.
Para los baruenses, estas jornadas de capacitación son una alternativa para gestionar actividades microempresariales que les permitan reactivar la golpeada economía de esta región, que atraviesa por una profunda crisis desde hace muchos años.
OTROS TALLERES
Pero no sólo los cursos que se dictan van enfocados hacia la rama de la gestión empresarial. También se tocan otros tópicos como la seguridad ocupacional y laboral.
En el caso de los emprendedores de Caldera y Boquete, a través de un apoyo interinstitucional del Ministerio de Salud (MINSA), el Departamento de Saneamiento Ambiental de esta entidad orientó a los participantes en el proceso de manipulación de alimentos y en las normas sanitarias que deben cumplir para mantener un negocio en buenas condiciones.
En la parte agropecuaria, los especialistas en Zoonosis del MINSA orientaron a los pequeños empresarios que aspiran a tener una ganadería, indicándoles que es necesario buscar un entorno ambiental adecuado para desarrollar esta actividad.
Mientras, para el negocio de crías de cerdos y aves de corral, de antemano los técnicos imparten charlas e inspeccionan las áreas donde los emprendedores planifican ubicar la pequeña empresa pecuaria, con el objetivo de analizar la factibilidad del lugar.