CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

provincias

nuestra tierra

deportes

el mundo

viva

vida nueva

sucesos

 

Google  



  NUESTRA TIERRA

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
AVANCE: 10 MILLONES DE PRODUCTORES EN EL MUNDO CULTIVAN PRODUCTOS BIOTECNOLOGICOS
Biotecnología gana terreno

Ariosto Velásquez | Nuestra tierra, Crítica en Línea

Imagen foto

La biotecnología permite cultivar productos con mayor rendimiento en el mismo espacio.

Cada año es más larga la lista de productos genéticamente mejorados, que son cultivados en todo el mundo. Ello se debe a que los científicos se han afincado en la creación de semillas, que enfrenten plagas y enfermedades, cuya producción sea más rápida, eficaz y con mayor rendimiento, con miras a la alimentación de la población del planeta, que cada vez es mayor.

Según los informes de la ISAAA, Organización Mundial para la Aplicación y Adquisición de Biotecnología, en los últimos diez años la aplicación de biotecnología en la agricultura ha sido alentadora.

De acuerdo con Cliv James, presiente del directorio de la ISAAA, en los últimos diez años los agricultores han aumentado sus cultivos biotecnológicos. El área total de tierras, con cultivos biotecnológicos aprobados hasta el 2006, es de 577 millones de hectáreas en 22 países, por parte de unos 10.3 millones de productores.

Cabe destacar que, según el informe, de los 22 países 11 son desarrollados y los otros 11 del tercer mundo.

Por cantidad de hectáreas cultivadas con biotecnología, éstos son los 22 países más importantes: Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá, India, China, Paraguay, África del Sur, Uruguay, Filipinas, Australia, Rumania, México, España, Colombia, Francia, Irán, Honduras República Checa, Portugal, Alemania y Eslovaquia.

Entre los puntos tratados por el experto, quien dio a conocer la información a Panamá por videoconferencia en la sede del ISAAA en Panamá, la aplicación de biotecnología requiere del aporte de grandes presupuestos por parte del Estado, por lo que Centroamérica adolece o casi no presenta avances en materia de biotecnología.

Así mismo enfatizó la creación de entidades que regulen la importación de alimentos, las cuales deben contar con equipo y normas que puedan supervisar la introducción y consumo de productos biotecnológicos.

APOYO PRIVADO
Al igual que el resto de Centroamérica, Panamá requiere del apoyo privado para la implementación de biotecnología en la agricultura. Actualmente, el Instituto de Investigaciones Agrícolas de Panamá es el que lleva la bandera en Panamá.



OTROS TITULARES

Panameños en favor de la tortuga

Consiga agua, pero de buena calidad

Biotecnología gana terreno

Para enfrentar el verano

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2007, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados