AUNQUE ASEGURA QUE SON SUS AMIGOS
Colombia, primera amenaza para EEUU
en materia de drogas, dice McCaffrey

Bogotá
AP
El encargado de la política
antidrogas de Estados Unidos, Barry McCaffrey, afirmó que Colombia
constituye para su país la primera amenaza en materia de drogas y
que la nación colombiana podría perder su democracia a manos
de narcotraficantes.
``Colombia es hoy la principal amenaza externa en materia de drogas para
Estados Unidos... Pero también es un aliado histórico y económico
y un país amigo'', dijo McCaffrey entrevistado en Washington por
la revista colombiana Semana, cuya última edición circuló
este domingo.
De 1997 a 1998 hubo un crecimiento de unas 80.000 a más de 100.000
hectáreas en los cultivos de coca en Colombia, ``una explosión
fenomenal'', dijo McCaffrey. El 26 de febrero el gobierno estadounidense
certificó a este país como aliado en la lucha antidrogas.
La certificación se produjo después de que en 1996 y 1997
Colombia fuera descertificada en medio de los escándalos de que la
campaña electoral en 1994 del entonces presidente Ernesto Samper
fue financiada con 6,1 millones de dólares de la droga. El año
pasado Colombia recibió una certificación condicionada.
El canciller colombiano Guillermo Fernández de Soto ha rechazado
que Colombia represente una amenaza regional y ha asegurado que las fuerzas
armadas están en capacidad de defender el territorio. Fernández
ha dicho además que el año pasado Colombia registró
una cifra récord en fumigación de cultivos ilícitos
y detuvo a decenas de narcotraficantes.
Interrogado sobre qué futuro veía para Colombia al final
del mandato de Pastrana, en agosto del 2002, McCaffrey afirmó que
el presidente enfrenta graves problemas. ``Y si no tiene cuidado, cuando
salgan del gobierno Colombia estaría a un paso de perder su democracia
en manos de organizaciones criminales de la droga''.
Aseguró que los dos principales grupos guerrilleros, las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación
Nacional (ELN), reciben al año 600 millones de dólares, principalmente
del negocio de las drogas.
``Las FARC tiene más armas automáticas y ametralladoras
por batallón que el ejército. Y les pagan a los guerrilleros
tres veces lo que gana un soldado'', dijo. En los últimos dos años
además, aseguró, la policía y el ejército fueron
derrotados en más de 80 ataques rebeldes. ``Lo que me sorprende es
que no se hayan rendido el ejército y la policía''.
``Después de 32 años en uniforme, uno aprende que sólo
se puede negociar cuando el premio y el castigo que enfrenta el oponente
hace que sea lógico que éste trate de negociar y conseguir
en la mesa lo que no puede obtener en la guerra. Ahora no veo por qué
los guerrilleros están en la mesa'', aseguró McCaffrey.
Pastrana ha impulsado gestiones de paz con los grupos rebeldes y el 7
de enero su gobierno instaló una mesa de conversaciones con las FARC.
Pero los diálogos fueron congelados dos semanas después por
los rebeldes reclamando del gobierno acciones concretas contra los grupos
paramilitares.


|