CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

provincias

el mundo

viva

agenda

sociales

sucesos

 



  OPINIÓN


Examinando la historia

Por: Fremín Agudo A. | Colaborador

Todo sacrificio en la vida se hace merecedor a una recompensa, no recibiendo este estímulo provechoso, tórnase en esfuerzo frustrado que ante el desencanto cunde el desaliento, también el desánimo. Grande fue el impacto que produjo en el escribano que al dirigirse al rey Carlos V de España, luego de recibir la grata impresión de la existencia de un Istmo donde avecinaban los dos océanos. El rey fue cáustico: el hombre no debe desunir lo que Dios unió, oscura respuesta muy particular de la Edad Media.

La intuición humana se desarrolla puesta en práctica la razón y el ojo inquisidor del hombre intrépido, irrumpe como herramienta incisiva en las mentes de sus contemporáneos. Nuestro territorio estaba previsto por el destino, para unir las culturas universales; esta fina cintura natural, rota sería por la piqueta intrusa, propiciando el paso del débil hilo de agua que enlazaría el mundo en esta latitud geográfica de prominencia. Bolívar lo vislumbró apreciándolo como eslabón unificador de la larga cadena que fusionaría el pensamiento de los nuevos Estados en plena Confederación política e ideológica. Al paso de los años se les había delegado la estricta función de sembrar la semilla en terreno próspero, monitoreando el esplendoroso crecimiento. El fracaso de la Compañía Universal del Canal dio cauce para la entrada de EU al escenario, proponiendo el Tratado Herrán-Hay, gestiones que fueron echadas por tierra, caídas en el fracaso.

Pero esto no fue motivo de desaliento para Norteamérica, pues en los albores del siglo XX promueve nuestra separación firmándose el armisticio del Wisconsin en el pacífico panameño prometiendo sepultar las guerrillas intestinas tan en boga. El ambiente fue selecto bajo la presidencia de José Manuel Marroquín por Colombia (1900-04) y por Estados Unidos, Teodore Roosevelt (1901-09). Luego es asignado el Tratado Hay-Buneau Varilla que sirvió de vía para empezar los trabajos, durante la presidencia de Manuel Amador Guerrero. Movimientos de inconformidad surgieron dimanados de las relaciones entre ambas naciones, siendo el de mayo relieve el 9 de enero del '64 que abrió las puertas, para la firma del Tratado Torrijos-Carter.



OTROS TITULARES

¿Quién no recuerda la música de "Cuco" Baloy?.

Sin embargo, no hablo con Dios

Silencio

Examinando la historia

Cabello largo, entendimiento corto

Buzón de los lectores

Gasolineras y los precios

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2005, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados