El alza del ITBMS del 5 al 7% representaría un desembolso adicional de $1.67 mensual a los que perciben un salario de $400 y de $3.34 a los que ganan $800, por la adquisición de productos que sí pagan ese tributo como ropa, artículos para el hogar y cuidado personal, cerveza, celular y gaseosas, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El MEF advierte que el impacto en el costo de la canasta por el alza en 2% en el ITBMS es de sólo 9 centésimos, porque la soda en envase de vidrio incluida en otros alimentos es el único producto de la canasta básica que seguirá pagando ITBMS después de la reforma.
Del pago del ITBMS están los alimentos, servicios públicos, alquileres, productos e insumos agropecuarios, útiles, medicamentos y transporte.
Una persona que gana $400 mensuales, luego de las deducciones de $32 a la CSS y $5 al seguro educativo, tiene disponible para gastos $363, de los cuales $210.54 son para comida que no paga este impuesto, $36.30 en vivienda, $14.52 en transporte y $3.63 en servicios públicos, lo que suma un total de $264.99.
Por el contrario, una persona que gana $800 mensuales contribuye con $64 a la CSS y con $10 al seguro educativo, lo que le deja disponible para gastos $726, de los cuales se destina $421.08 en comida, $72.60 en vivienda, $29.04 en transporte y $7.26 en servicios públicos, lo que suma un total de $529.98.
En este impuesto al consumo, se eliminan las exenciones para lubricantes, teléfono residencial, restaurantes, equipos de laboratorio y materiales impresos.
La propuesta incluye también reemplazar el impuesto selectivo sobre las bebidas gaseosas que es de 5%, el impuesto turístico de hospedaje y el impuesto de boletos aéreos por ITBMS, o sea que ahora pagarán 7%.
El viceministro de Finanzas, Dulcidio de La Guardia, justificó el alza advirtiendo que los programas sociales y subsidios que benefician al pueblo solventarán el impacto, porque se apoya por ejemplo a una familia con dos hijos con $114.69 mensual, con la entrega de libros y uniformes, subsidio eléctrico, tanque de gas e intereses preferenciales
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
En lo que respecta al Impuesto Sobre la Renta a las personas naturales, se amplió el margen de los exentos de 9,500 a 11 mil dólares anuales.
De $11 mil a $50 mil anuales pagarán un 15% y las personas naturales que tengan una renta neta gravable superior a los $50 mil anuales pagarán un 25%.
Actualmente en este renglón existía una tabla donde de $9,500 a $12,000 se paga 20.5%; de $12 mil a $15 mil se paga 21.5%: de $15 mil a $20 mil se paga 23%, de $20 mil a $30 mil se paga 24% y más de $30 mil se paga 27%.
En dicha propuesta se eliminan la mayoría de exenciones, excepto: gastos médicos, hipotecas donde se ampliará la cantidad de años de interés preferencial de 10 a 15, fondos de pensiones y deducción básica en el caso de declaraciones conjuntas (sólo $800).
En los gastos de representación, la propuesta es que de 0 a $25 mil pagarán un 10%; de $25 mil a $50 mil pagarán 15% y más de $50 mil pagarán 25%. La situación actual es que sobre todos los montos de gastos de representación se paga un 10%.
Actualmente unos 110,196 individuos pagan Impuesto Sobre la Renta (ISR), después de la reforma 17, 824 quedarán totalmente exonerados y 92,372 seguirán pagando ISR, pero a una tasa más baja.
Esto implica que si una persona independiente que gana $850 mensuales tiene que pagar $128 anuales de ISR y con la reforma tendrá que pagar $8, o sea que tendrá un ahorro de $120. Una persona que gana $1,000 ahora tiene que pagar $523 anuales, mientras que con la nueva reforma sólo pagaría $300 lo que le representa un ahorro de $223.
Los individuos que ganen $1,500 y $2,000 por mes ahora pagan en todo un año $1,957 y $3,484, respectivamente, con la reforma pagarán $1,275 y $2,250, lo que les representa un ahorro de $682 y $1,234 respectivamente. Por otro lado una persona con un salario mensual de $3 mil en este momento paga $6,800 con la reforma pagará $4,200, lo que le representa un ahorro de $2,600.