En desorden y dispersas, así se encuentran las leyes, decretos y reglamentaciones del sector marítimo en nuestro país.
El Libro II del Código de Comercio, Puertos y Marina Mercante, que regula el tema marítimo en Panamá debe modernizarse pues es de vieja data y no responde a los requerimientos de la industria marítima.
VIEJA SOLICITUD
Rommel Troetsch, presidente de la Cámara Marítima de Panamá, manifestó que la solicitud de modernización del Libro II la habían realizado desde hace muchos años y no es hasta ahora que se toma en cuenta.
"El sector marítimo panameño es uno de los de mayor desarrollo y crecimiento en los últimos cinco años, por lo que tener un código marítimo con lo mejor de todas las leyes es una gran ventaja que garantiza la sostenibilidad de la industria", agregó.
COMISION
La comisión encargada de la formulación del anteproyecto del Primer Código Marítimo fue designada por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) hace ocho meses y está conformada por funcionarios de esta entidad, la Cámara Marítima de Panamá, la Asociación Panameña de Derecho Marítimo y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Esta comisión ya entregó el primer informe del trabajo que han venido realizando y que tiene como finalidad dotar al país de una legislación moderna que sirva para atraer más inversión y más negocios.
ASPIRACIONES
Por su parte, el administrador de la AMP, Rubén Arosemena, destacó que que se espera que para mediados del mes de agosto de este año se tenga el proyecto preparado para remitirlo al Consejo de Gabinete y luego a la Asamblea Nacional de Diputados.
Arosemena señaló que a través de esta legislación se aspira que Panamá se constituya en un centro de hipoteca naval, porque este trámite para la industria naviera no se hace en el país a pesar de que tenemos un centro financiero.
INCENTIVOS
"Estamos estableciendo ciertos incentivos para que los armadores vean a Panamá como un país donde ellos puedan contar con la facilidad y la seguridad jurídica para tramitar sus hipotecas navales", resaltó.
El administrador de la AMP puntualizó que también aspiran a través de esta legislación que Panamá, que tiene prestigio y una trayectoria como país marítimo, pueda servir para deslindar los conflictos entre diferentes armadores cuando se den accidentes.
PRESENTACION
Los encargados de presentar los avances del proyecto de sistematización, depuración y ordenamiento de la legislación marítima, para la formulación del Anteproyecto del Primer Código Marítimo para Panamá fueron la AMP y el Grupo Compite Panamá, quien también participa del tema.
Los objetivos del Código Marítimo se enmarcan en propiciar la seguridad jurídica, el cumplimiento de la normativa internacional, el diseñar e implementar procesos eficientes que incorporen estándares de gestión de calidad a través de normas claras, actualizadas, sencillas, flexibles y predecibles que promuevan la libre empresa y una estructura de mercado competitiva.
OBSTACULOS
Como los principales obstáculos para la elaboración de este primer código marítimo, la subcomisión encargada del proyecto cita la dispersión de las leyes, resoluciones y circulares de Marina Mercante.
ARTICULOS REDACTADOS
Hasta el momento se han redactado 61 artículos que serán parte del Proyecto de Código Marítimo y faltan por analizar temas como los actos administrativos de registro de buques y los permisos para inscripción en registro especial de fletamento extranjero.
También hace falta revisar otros temas como el registro especial de fletamento panameño, cabotaje, cancelaciones, consulados privativos de marina mercante, obligaciones fiscales, convenios internacionales, accidentes, contaminación y telecomunicaciones marítimas.