miércoles 28 de enero de 2009

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

provincias

deportes

el mundo

viva

sucesos


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés

CRITICA
 


  NUESTRA TIERRA


añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
A 50 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO
Homenaje al más grande de la música típica

Ariosto Velásquez | Nuestra Tierra, Crítica en Línea

Gelo Córdoba murió hace 50 años dejando un legado que le confirió a la música típica, carácter y sentido. Su mayor logro fue darle a la pieza Mogollón la distinción de himno de nuestra música.

Pero detrás de Gelo hay grandes historias, desconocidas todavía y que poco a poco se irán revelando en la medida que los panameños intenten encontrar el origen de su música.

TESTIMONIO VIVO
Una de las protagonistas de las primeras páginas que se levantaron en torno a la leyenda de Rogelio " Gelo" Córdoba, está viva. Se trata de Modesta Mitre Córdoba, la primera cantante que tuvo "Gelo", y quien es su prima hermana.

Una mujer de 86 años, que hoy padece serios quebrantos de salud, mantiene vivos cada uno de los momentos compartidos con "Gelo" durante su infancia y adolescencia. Gelo fue hijo único y trató a sus primos como hermanos.

Pese a una severa afección pulmonar, Modesta canta algunas de las piezas con las que compartió tarima con su primo. "Los tamalitos", "Chichemito" y "La arenita" fueron algunas de la piezas que interpretó la octogenaria cantante mientras la entrevistábamos ens u residencia, en El Limón de La Chorrera.

"Yo me acuerdo que Gelo venía corriendo a mi casa por las noches y le pedía prestado el acordeón a papá (Sacramento Córdoba) para sacar las piezas que le llegaban a la mente como revelaciones", dice doña Modesta, quien al recordar aquellos momentos deja salir una que otra lágrima. Su visión está disminuida.

El primer conjunto que conformó "Gelo", siendo adolescente, fue junto a Modesta en la saloma; con Aníbal Mitre en la caja, y José Mitré en el tambor, todos hijos de Sacramento Córdoba, tío materno de "Gelo".

MAESTRO Y DISCIPULO
Con Sacramento "Gelo" inició su andar por la música típica, siendo quien lo remudaba en los bailes, especialmente en Macaracas y Llano de Piedra.

A Sacramento se le atribuye, de acuerdo con Modesta, el haberle dado vida a la pieza "Cerro Arriba", la que posteriormente Gelo convertiría, con más arreglos y alegorías, en el "Mogollón", como tributo al pueblo en el que vivió sus años mozos. El lugar exacto donde vivió Gelo se llamaba "El Paradero" (sitio hoy deshabitado). Con los años esta pieza se convirtió en referencia obligada para todos los músicos típicos de la República.

De Sacramento Córdoba es poco lo que se sabe. Su hija no puede precisar cuándo y cómo se inició en el acordeón. Lo que sí recuerda es que para entonces quien tocaba acordeón era visto como haragán e incluso su familia materna nunca estuvo de acuerdo con que su madre se casara con su padre, por el oficio que profesaba. De acuerdo con Amable Córdoba, el hijo mayor de Gelo, Sacramento fue el primer gran músico que viajó con su acordeón de pueblo en pueblo y no sólo él, sino sus hermanas Gertrudis, la madre de Gelo; y María Córdoba, aprendieron el arte de tocar las teclas del acordeón que para ese entonces sólo contaba con una hilera de teclas a diferencia del actual Honner Corona III, que tiene tres.

Modesta recuerda con nostalgia que "Gelo" los dejó y hasta allí llegó su carrera como cantante, cuando ella tenía 18 años y dio a luz a su primer hijo, Alejo. Ella se quedó junto a sus tres hijos en el pueblo de Mogollón. Gelo quería crecer. Viviendo en el Mogollón su radio de acción sólo serían los poblados de Macaracas. Eso habla de la proyección que le quiso dar Gelo a su música, pese a no ser una persona preparada académicamente.

"Gelo nunca fue a la escuela, pero sí tenía buena memoria. Cuando yo llegaba de la escuela me pedía los cuadernos para que ver qué era lo que me había puesto el maestro", nos cuenta Modesta.

Ya adulto logró aprender a escribir luego de haber ido a la escuela en Chitré durante unos 8 meses, dijo Amable. Incluso llegó a leer música en el pentagrama, y estuvo en el conservatorio de Chitré.

Era tal su interés por formarse, y tanta su pasión por la música, que caminaba unas dos horas ida y vuelta desde El Ejido de Los Santos hasta Chitré. Para él, recibir sus clase merecía el sacrificio.

Ceferino Nieto también recuerda la grandeza de Gelo Córdoba. "Si estuviera tocando hoy sería de los más grandes, dijo "El Titán de las Américas" al reconocer que el estilo de Gelo fue lo que lo catapultó a la fama. Igualmente reconoce que fue él quien abrió la primera trocha para que la música típica llegara a la capital cuando eso era una hazaña impensable.

"Cuando empecé yo lo veía difícil de alcanzar", reconoce Ceferino.

De acuerdo a Amable Córdoba, las compañeras sentimentales de su padre fueron Manuelita Velásquez, con quien vivió en Macaracas, y después Juana Huertas, con quien hizo vida conyugal en La Villa de Los Santos y posteriormente en Pedasí. Fue precisamente en Pedasí donde despegó la leyenda del hombre que puso un sello único a la música típica. Durante los últimos años de su vida, cuando ya la fama era su compañera inseparable, compartió un "cuarto" con Porfiria Batista, en El Chorrillo, exactamente frente al famoso Parque de los Aburridos, donde se hospedaba cuando era dueño y señor de los toldos en capital.

La gloria estuvo con él hasta el 5 de febrero de 1959 cuando, en plenos carnavales, su vida se apagó abruptamente.

GUARARE LE RINDE TRIBUTO
El recuerdo de su fallecimiento 50 años después, ha despertado el interés, especialmente de su familia, de su hijo Amable y su nieta Ernestina, quienes han iniciado un peregrinaje para recopilar su música e historia.

Por otra parte, el Patronato del Festival Nacional de la Mejorana ha puesto en marcha todo su engranaje y junto a la familia Córdoba ofrecerán un magno reconocimiento a la figura de Gelo el 5 de febrero. Ese día se desarrollará un variado programa.

9:30 a.m. Romería a la tumba de Rogelio "Gelo" Córdoba, en el Cementerio Municipal de Pedasí (Programa especial)
6:00 p.m. Eucaristía conmemorando el 50 aniversario de la Desaparición Física de Rogelio "Gelo" Córdoba, en la Iglesia de Las Mercedes, de Guararé.
7:30 p.m. Programa cultural y gala típica.
Entrada de S.M. Tiana Karina Prímola Yee, Reina del LVIII Festival Nacional de la Mejorana 2008.
Entrada de la Srta. Lourdes Guadalupe Brandao Delgado, Futura Reina del LIX Festival Nacional de la Mejorana 2009.
Palabras de bienvenida por un miembro del Patronato del Festival Nacional de la Mejorana.
Canto de Décima en honor a Rogelio "Gelo" Córdoba por Dayra Moreno.
Disertación sobre la vida y aporte cultural de Rogelio "Gelo" Córdoba, por el profesor Milciades Pinzón.
Develación de una pintura al óleo de Rogelio "Gelo" Córdoba, del pintor santeño Carlos Ballesteros.

  • Pieza musical al violín por el señor Amable Córdoba, hijo de Don Rogelio "Gelo" Córdoba.
  • Pieza musical por Daniel Dorindo Cárdenas, acordeonista contemporáneo de Rogelio "Gelo" Córdoba.

Entrega de pergaminos a los Ganadores del Concurso Rogelio "Gelo" Córdoba en el Festival Nacional de la Mejorana con intermedios musicales.
Entrega de pergaminos a patrocinadores del evento.
Agradecimientos.

 

    TITULARES

En recuerdo de Geovany Guerra

El mejor discípulo estará presente

A bailar se ha dicho



linea
linea gris
 

   copyright © 1995-2008, CRITICA EN LINEA
todos los derechos reservados