logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


REFLEXIONES
"Tormenta en el desierto: una década después"

linea
Carlos Christian Sánchez

El cielo se llenó de bengalas, metrallas, trazadoras y fuego antiaéreo. Aquel 16 de enero de 1991, Bagdad se iluminó como si una lluvia de fuegos artificiales indicaba una conmemoración. Pero era otra cosa: Centenares de aviones estadounidenses atacaban los cuarteles del Ejército Iraquí. 0Los sorprendidos reporteros de CNN quedaron admirados ante el despliegue. Detonaciones fuertes avisaban que la capital iraquí estaba siendo destruida. Ni un sólo aparato aliado fue derribado esa noche.

Así, el mundo de la post-guerra Fría entraba en otro conflicto internacional de grandes consecuencias. El 2 de agosto de 1990, argumentando derechos soberanos territoriales, el presidente de Irak, Saddam Hussein, ordena la invasión de Kuwait, cuando le negaron en la OPEP su propuesta de subir el precio del barril de petróleo. Frente a esta acción que hacía suponer una ofensiva militar de gran envergadura sobre Arabia Saudita y el Golfo Pérsico, los Estados Unidos propuso un embargo contra Irak en la ONU, además que desplegó un impresionante dispositivo armado al sur de la Mesopotamia.

La "Tormenta del Desierto" fue la operación militar más grande desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Más de medio millón de soldados de Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Egipto, Siria, los países del Golfo Pérsico y Arabia Saudita, se coalicionaron para liberar el emirato kuwaití, no por demostrar un gran apego hacia la vigencia de la autodeterminación de una nación según el Derecho Internacional, sino porque Irak se apoderó de las reservas petroleras de aquel país. Era un peligro para el comercio y estabilidad mundiales.

Irak era la cuarta potencia militar del mundo. Un millón de soldados, representados en la poderosa Guardia Republicana, habían hecho alardes de victorias en el frente iraní entre 1980 y 1988. Pero Saddam tenía armas de destrucción masiva. Construyó lanzaderas de misiles Scud. 1, desarrolló arsenales químicos, bacteriológicos y hasta nucleares.

La salvaje conquista iraquí a Kuwait, que duró seis meses, no tuvo límite. Mató a decenas de miles de kuwaitíes. Y en ocaso de la derrota frente a los aliados dirigidos por Washington, Saddam ordenó dinamitar más de quinientos pozos petroleros, lo cual causó un infierno que contaminó el medio ambiente. En febrero de 1991, Estados Unidos lanzó y dirigió la reconquista de Kuwait. Fue destruido el ejército iraquí, gracias a una rápida ofensiva táctica.

Hoy en día, más de 22 millones de iraquíes están "prisioneros o cautivos" por la dictadura férrea de Saddam Hussein. Además, el país árabe ha quedado dividido y empobrecido. Los kurdos en el norte y los chiítas islámicos en el sur, buscan destronar al "Loco de Bagdad", pero el ingenio de la opresión de Saddam, sus ambiciones y proyectos de integración del mundo árabe son más fuertes que el clamor popular.

 

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

Primer zoológico que hubo en Panamá ubicado en el Parque De Lesseps

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo, no ayudo a los hermanos salvadoreños

OPINIONES
Editorial
Temas de actualidad


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2001, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA