sábado 8 de enero de 2005

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

EL PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

comunidad

provincias

deportes

el mundo

viva

agenda

sociales

sucesos

especiales


ediciones anteriores

buscador de noticias

clasificados EPASA

otros sitios de interés


  ECONOMIA


Suspenso por ronda final de TLC con Estados Unidos

Jessica Tasón | Crítica en Línea

Imagen foto

Este fin de semana se realizarán en Washington las últimas rondas de negociación del TLC entre Panamá y Estados Unidos.

El pueblo panameño se encuentra a la expectativa en saber qué pasará con el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y los Estados Unidos de América.

Ya se han negociado 15 capítulos de los 22 que contiene este tratado, los siete restantes referentes al acceso a mercados, reglas de origen, administración aduanera, inversión, solución de controversias, administración del tratado y excepciones, serán discutidos este fin de semana en Estados Unidos.

LO MAS DIFICIL
Los temas que tienen que ver con telecomunicaciones, servicios legales, servicios profesionales, servicios financieros y propiedad intelectual, fueron cerrados con completo éxito.

Al respecto el ministro de Comercio e Industrias, Alejandro Ferrer, indicó que el tema más difícil tratado fue el de los servicios profesionales, donde al final se logró obtener beneficios para Panamá, que permitirán la libre competencia por puestos de trabajo.

PRODUCTOS DEFENSIVOS
En el tratado se contempla como productos "defensivos" y de "mucha sensibilidad" el arroz, lácteos, pollo, carne porcina, papa, carne bovina, cebolla, poroto, maíz, lechuga, repollo, café, palma aceitera, pasta de tomate, cítricos, jugos y sal.

Estos productos serán protegidos para salvaguardar la industria panameña y los cambios que puedan darse, tomarán un tiempo prudencial para que los productores panameños puedan completar un proceso de reconversión.

FALACIAS
Ferrer indicó que el problema de antipatía que se tiene con el TLC, radica en las mentiras que han surgido de este controversial tema. Por ejemplo se dice que la Caja de Seguro Social (CSS) y el IDAAN serán privatizados según las cláusulas de este tratado.

"Dentro del tratado se excluyen las privatizaciones de la CSS y el IDAAN", recalcó el ministro.

Otras de las suposiciones que han salido referente a este tema, tiene que ver con el pensamiento de muchas personas al afirmar que el pez más grande se come al más chico.

Como muestra de que no es así, el ministro cita el ejemplo del tratado entre México y Estados Unidos de 1994, donde ambos países recibieron beneficios, incluso el pez más chico aumentó sus exportaciones considerablemente.

¿POR QUE ESTADOS UNIDOS?
Esta es la pregunta que se hacen los panameños en cuanto al tratado, ¿por qué no se negocio un TLC con otro país?.

Ferrer indicó que la respuesta a esta interrogante es que Estados Unidos tiene un mercado más grande, por sus 300 millones de habitantes que cuentan con mucho poder adquisitivo.

INVERSIONES
En las gráficas de inversiones en Panamá en los últimos años muestra un aumentó en 1997, por las privatizaciones que se dieron en ese año y los años posteriores, las inversiones han bajado.

"Se necesita un cambio de mentalidad, para estar acorde a los mejoras que puedan beneficiar al país. En el mercado laboral los salarios son más altos en sectores expuestos al comercio exterior", enfatizó Ferrer.

BENEFICIOS
Este TLC se ha negociado en base a las 4 Panamá: Exportador, Marginal. Mercado Local y Comarcal.

La estrategia utilizada es la de promover exportaciones, promoción de inversión extranjera y local, trasparencia de tecnología, integración comercial.

CRECIMIENTO PORTUARIO
Hay dos empresas actualmente interesadas en la expansión de los puertos actuales panameños. MIT y CCT, piden un concesión de tierras, pero todavía se están en los acuerdos de una contraprestación para el Estado, donde aún no se tiene la cifra a cuántos millones asciende.

En cuanto al Canal de Panamá, este tratado es claro al referirse que Estados Unidos tiene las mismas oportunidades que las demás potencias de participar en las licitaciones que se dieran para su ampliación, quedando en la misma posición que tienen actualmente.

 

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2005, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados