Hace 41 años los entorchados derrocaron al presidente Arnulfo Arias Madrid, quien había llegado al poder, con 175, 432 votos, y derrotado a David Samudio Ávila, que sumó 133, 887. Tras el golpe se instaló una Junta Provisional de Gobierno integrada por los coroneles José M. Pinilla y Bolívar Urrutia.
Los castrenses justificaron su golpe, calificando de "pretendido dictador" al Dr. Arias, a quien acusaron de menospreciar y humillar a la Guardia Nacional. Los militares disolvieron la Asamblea Nacional, suspendieron las garantías constitucionales, prometieron falsamente la celebración de comicios populares en el plazo de 18 meses, e iniciaron una persecución contra los arnulfistas.
La libertad de expresión también fue violentada al clausurarse las emisoras: Ondas Istmeñas, Radio Aeropuerto, Radio Soberana, y posteriormente Radio Impacto. El 11 de octubre de 1968, cerca de la media noche, el edificio donde operaban las Editoras Panamá América y Unión, fue allanado por la Guardia Nacional, se ordenó el desalojo del personal, tomándose las instituciones.
Cuando los militares llegaron al poder, la deuda pública era de $206 millones y al final del régimen castrense en 1989 la misma ascendía a $4, 967 millones.
El 11 de octubre de 1968, el país se hallaba convulsionado por los cambios políticos que se estaban dando con el nuevo gobierno del Dr. Arnulfo Arias.
Esa mañana, a las 10: 00 a.m., el Dr. Arias había recibido la visita del Dr. Galo Plaza Lasso, ex presidente del Ecuador y para entonces secretario general de la OEA.
En los cuarteles, sorpresivamente se había jubilado al coronel José Manuel Pinilla Fábrega que le correspondía ser el Primer Comandante del Instituto Armado, y se anunciaba que el coronel Bolívar Urrutia Parrilla asumiría la jefatura de la Guardia Nacional.
La tarde del 11 de octubre, el Dr. Arias asistía al teatro Lux a la exhibición de la película "Los malvados de Fire Creek", sin saber que ya estaba en marcha su derrocamiento.
Los archivos del Departamento de Estado revelan que 15 días antes del Golpe, la CIA advertía que se gestaba un movimiento castrense contra el presidente Arias. El 9 de octubre de 1968, el mandatario Lyndon Baines Johnson ya tenía informes que el derrocamiento sería el 11.
La nómina de oficiales que firmaron la proclama golpista incluía a: Boris Martínez, Omar Torrijos, Humberto Ramos, Pantaleón De la Guardia, Rodrigo García, Florencio Flores, Juan B. Bernal, Luis Q. Nenzen Franco, Antonio Suárez, Rubén Darío Paredes, Manuel J. Araúz, Serafín Achurra, Pedro Ayala, Julián Melo, Aristóteles García, Tomás Douglas, Agustín Barrios, Florencio Berenguer, Roberto Díaz Herrera, Manuel Alba y Kleber De Lora.
En el derrocamiento también estaban involucrados: Aristides Hassán, Ramiro Silvera, Amado Sanjur, Saverio Epifanio, Juan Luis Metzner, Tomás Natera, Federico Boyd, Luis Segura, Humberto Jiménez, Alejandro Araúz, Pedro Cedeño, Ángel Mina, Marcos Justine, Ricardo García, Juan Meléndez, Pacífico Saavedra, Armando Contreras, Luis Sousa, Cecilio Fisher, Simón Ferrara y Armando Bellido.
El primer gabinete conformado tras el golpe lo integraron: Eduardo Morgan Jr. (Gobierno), Henry Ford (Hacienda), Carlos López Guevara (Cancillería), Roger Decerega (Educación), Celso Carbonell (Obras Públicas), Rafael Zubieta (Comercio), Salvador Medina (Trabajo) y Juan Materno Vásquez (Presidencia).