Transbordador marítimo unirá El Salvador y Nicaragua

San Salvador
ACAN - EFE
Un transbordador marítimo que unirá por el Pacífico a El Salvador y Nicaragua, como parte de un plan de integración suscrito este año y en el que también forma parte Guatemala, estará listo a partir del segundo semestre del 2001. Así lo afirmaron el viceministro salvadoreño de Relaciones Exterior e Integración Centroamericana, Héctor Dada, y el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Ruy César Miranda, a una radio local. Según los funcionarios, el próximo 15 de febrero se hará una invitación formal a las empresas internacionales previamente calificadas a que presenten sus ofertas técnicas y económicas para la puesta en marcha del proyecto. Dada afirmó que se ha recibido ofertas de empresas de Perú, Costa Rica, España, Italia y Estados Unidos interesadas en la ejecución del proyecto. La empresa que resulte ganadora en la licitación deberá preparar la infraestructura en los puertos de La Unión (El Salvador) y Corinto (Nicaragua), así como la o las embarcaciones que serán utilizadas para trasladar mercaderías, vehículos y personas hacia ambas naciones. El proyecto forma parte de un tratado que firmaron el pasado 2 de mayo los presidentes de El Salvador, Francisco Flores; Guatemala, Alfonso Portillo, y Nicaragua, Arnoldo Alemán, con el propósito de agilizar la integración económica y comercial entre los tres países. El plan incluye, además del transbordador o "Ferry", el mejoramiento de carreteras desde Puerto Quetzal en el Atlántico guatemalteco, hasta el Puerto Cutuco, en La Unión, (El Salvador). También en Nicaragua, las obras de infraestructura entre el Puerto Corinto y Managua deberán ser mejoradas para contribuir al intercambio comercial y de turistas. El pasado 12 de diciembre, los presidentes Flores y Alemán tomaron juramento a sus respectivas Comisiones Técnicas Binacionales encargadas de los preparativos para la puesta en marcha del transbordador. Dada explicó que algunas de las facilidades que tendrán los comerciantes y turistas que usarán el transbordador será la agilización de trámites aduaneros y migratorios a bordo de la embarcación, con lo que serán suprimidas las aduanas en tierra, tanto en El Salvador como en Nicaragua. Por su parte, El Salvador y Guatemala adelantan la construcción de un edificio que albergará juntas las oficinas de aduanas y migración de los dos países que mantienen un elevado nivel de intercambio comercial y turístico. Según el calendario para la puesta en marcha del transbordador marítimo, el 22 de junio del 2001 será la fecha de recepción de las ofertas por parte de las compañías privadas interesadas y la concesión del proyecto está previsto que se anuncie el 13 de julio. Además, el inicio de los trabajos de construcción por parte de los ganadores no deberá sobrepasar del 17 de julio, de acuerdo con el cronograma de los Gobiernos. Entre 1971 y 1979, funcionó un transbordador entre El Salvador y Nicaragua en la misma zona del Golfo de Fonseca, como solución al problema del intercambio comercial y turístico entre ambas naciones, a causa de que las fronteras salvadoreñas con Honduras estaban cerradas por una guerra de 100 horas que libraron en 1969. El territorio de Honduras se encuentra entre El Salvador y Nicaragua, por lo que el libre paso de productos y personas estaba interrumpido. El primer transbordador marítimo fue inaugurado el 8 de diciembre de 1971 por los entonces presidentes, Fidel Sánchez Hernández (El Salvador) y Anastacio Somoza (Nicaragua). La embarcación dejó de funcionar en 1979, tras el triunfo, ese año, de la revolución sandinista en Nicaragua.
|