seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopiniondeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

provincias





Sobre la crisis del sector rural

linea
Alfredo U. Acuña H.
Ingeniero Agrónomo

Conforme los resultados preliminares del Décimo censo nacional de Población, de mayo de 2000, nuestro país alcanzó los 2,815,644 habitantes. Si se estima que de este total un 44% es rural, tenemos viviendo en este sector 1,238,888 personas. De estos habitantes rurales un 64% vive en condiciones de pobreza pero más dramático aún es que un 38%, del total de la población rural, vive en condiciones de extrema pobreza.

CRISIS

Este panorama de pobreza en el sector rural plantea en sí una situación de crisis. Esto explica las constantes críticas que provienen de sus distintos actores. Las más recientes las ha venido formulando, a distintos medios de comunicación social, el actual presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislativa quien ha señalado, sin ambages, que "el sector agropecuario está en crisis debido a la falta de una política que lo oriente y la importación indiscriminada de productos" (Crítica Libre, 14 de diciembre de 2000).

El titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario reconoce que se "carece de una estrategia definida" (El Universal, lunes 18 de diciembre de 2000). Pareciera olvidar que el Gobierno actual alcanza ya dieciséis meses de gestión. Tiempo más que suficiente por haber definido una estrategia de desarrollo del sector rural.

Esta crisis se viene a agravar cuando queda de manifiesto la falta de previsión del sector oficial para enfrentar las situaciones por la que atraviesan productores agropecuarios de Coclé, Herrera, Los Santos y parte de Veraguas, debido a la sequía.

El sector rural panameño actualmente reciente la ausencia de verdaderas estrategias, políticas e instrumentos que permitan la aplicación de estas políticas. Todos estos mecanismos deben surgir producto de un consenso entre los actores de nuestro medio rural. Se debe descartar la idea de que estos mecanismos del desarrollo rural surjan de un clisé propuesto por organismos internacionales que los presentan a cualquier país de la región de América Latina y el caribe. Sobre propuesta clisé para el sector rural de nuestro país me referiré en un próximo artículo.

ESTRATEGIA

Las estrategias, políticas, programas y prioridades del desarrollo rural deben de tener como objetivo fundamental el desarrollo humano sostenible. Definir claramente en que forma se generará el empleo rural y, por consiguiente, como este aspecto incidirá en la disminución de la alarmante pobreza rural a la que hicimos referencia al principio.

La Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial aprobada por los países asistentes, entre ellos Panamá, a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en noviembre de 1996, plantea como "objetivo inmediato reducir el número de personas desnutridas a la mitad de su nivel actual no más tarde del año 2015". Este objetivo inmediato fue duramente criticado por el Presidente de Cuba, Doctor Fidel Castro, al señalar que dicha meta "por su sola modestia, una vergüenza".

¿EN CUANTO Y EN QUE TIEMPO ESPERAMOS REDUCIR LA POBREZA RURAL EN PANAMA?

Igualmente se debe contemplar las particularidades de las diferentes provincias y regiones que existen en nuestro país. Muy distinta es, por ejemplo, la situación que existe en Darién, Bocas del Toro y Kuna Yala a la existente en Coclé, Los Santos y Herrera.

Otro aspecto de vital importancia lo constituye el considerar las distintas forma de participación de la gente. Independientemente de las insuficiencias que existan en materia de organización dentro del sector rural, no es menos cierto que existen organizaciones, de diversos tipos, que deben ser tomadas en cuenta para enfrentarnos con éxito a los retos que nos plantea, actualmente, el desarrollo de nuestro medio rural.

Estas organizaciones pueden contribuir significativamente al obligante desarrollo tecnológico y reconversión de nuestras empresas rurales. No se puede pretender siempre partir del kilómetro cero cuando hay una acumulación de experiencia que debe y puede ser utilizada. El error del pasado reciente consistió en ignorar estas experiencias por menos prejuicios.

Otro aspecto al que hay que hacerle frente es al clamor de los productores, ya sean grandes, medianos o pequeños, que tiene que ver con los altos precios de los insumos. Igualmente hay que enfrentarse, en la mejor forma posible, a la existencia de leyes que pretenden favorecer a los productores pero que terminan siendo letra muerta.

PERSPECTIVA DE GENERO

La participación plena y equitativa de las mujeres y los hombres debe ser un eje estratégico transversal a todos los que establezcan y debe ajustarse a lo previsto por la Ley N° 4, de 29 de enero de 1999, "por la cual se instituye la igualdad de oportunidades para las mujeres". Esta ley tiene entre sus objetivos el "desarrollo de la política pública antidiscriminatoria de género por parte del Estado" así como "lograr la integración planea de las mujeres panameñas al proceso de desarrollo político, económico, social y cultural del país".

El artículo 26, ordinal 3, de esta Ley N° 4 plantea, en relación a la mujer, "facilitar el acceso a la tierra, al crédito, a la tecnología y capacitación; fomentar la producción de alimentos según condiciones locales predominantes y promover sistemas agrícolas compatibles con el medio ambiente y económicamente viables, para aumentar la producción y mantener la calidad del suelo".

ASPECTOS QUE NO SE PUEDEN EXCLUIR

Existen aspectos que por ser temas del Estado Panameño deben ser considerados en cualquiera estrategia de desarrollo del sector rural. Estos temas tienen que ver con el desarrollo e integración de la región de Darién, que hace frontera con Colombia, y el de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.

Otro aspecto que debe merecer particular atención, en una estrategia panameña de desarrollo rural, es el que tiene que ver con la identificación de nichos de mercados de exportación que permitan aprovechar al máximo nuestras condiciones ecológicas. Tal es el caso, por ejemplo, de plantas como el borojó, noni, canelón y otras, que bien pueden convertirse en cultivos potenciales en nuestro país.

DEL DISCURSO A LA ACCION

El apoyo al sector agropecuario debe pasar del discurso y las declaraciones cargadas de buenas intenciones a las acciones y medidas concretas. La situación de nuestro sector rural lo exige.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


El apoyo al sector agropecuario debe pasar del discurso y las declaraciones cargadas de buenas intenciones a las acciones y medidas concretas. La situación de nuestro sector rural lo exige.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA