logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

relatos

 Miércoles 20 de diciembre de 2000


Manos desocupadas

linea
Marlene Mudarra
Crítica en Línea

"No asistiré a la universidad porque no hay plata", dijo preocupado Manuel Rodríguez, estudiante de sexto año de una escuela pública, quien este verano tendrá que buscar un trabajo para ayudar a su familia.

Rodríguez agregó que si tiene que vender cualquier cosa en la calle lo hará, ya que las necesidades de su familia son más urgentes, porque vive con su padre que se dedica a la albañilería y su madre desempleada, y una hermana, la cual espera dentro de unos meses un bebé.

Casos como éste lo viven muchos jóvenes del país que salen de sexto año y no podrán continuar sus estudios, y otros reprobarán el año escolar.

Existen 22,470 estudiantes de sexto año, pero cuántos de ellos se graduarán y decidirán estudiar una carrera universitaria o cuántos se dedicarán a otro oficio.

Muchos de estos estudiantes no tendrán la oportunidad de conseguir inmediatamente un trabajo, este es el caso de los graduados de bachiller en ciencias, mientras que los bachilleratos en comercio tienen al menos mayor posibilidad para trabajar en áreas relacionadas con la contabilidad, secretariado, inglés u otras.

Estudiantes como Rodríguez pueden tener una oportunidad para especializarse y conseguir un empleo. Es por ello que el Ministerio de Trabajo desarrolla el Programa Jóvenes de Primer Trabajo, totalmente gratuito, donde se les ofrece una orientación que les permita enterarse de las opciones que existen y las exigencias del mercado laboral.

En estos cursos participan jóvenes recién graduados de secundaria hasta los 20 años, egresados de los colegios secundarios públicos de todo el país, en las siguientes especialidades: comercio, técnicos industriales, ciencias y letras, entre otros.

Aquí los estudiantes firman un contrato de responsabilidad y terminado el curso los jóvenes pueden seguir estudiando para convertirse en pequeños empresarios o practicar en alguna empresa para que tenga la oportunidad de ser contratado y devengar un salario digno.

Por otro lado, en la Universidad de Panamá (UP) se han inscrito alrededor de 16,468 estudiantes, según informaciones recogidas del Campus Central, centros regionales y extensiones docentes, pero esta cifra puede variar, ya que todavía no ha finalizado la fase de preingreso.

Castillo añadió que existe la tendencia que las personas están dejando de ingresar a la Universidad y esto se debe a muchos factores.

Explicó que: primero, muchos estudiantes de sexto año no poseen el ingreso económico para pagar su carrera universitaria; segundo, los jóvenes optan por cursos técnicos a corto plazo, donde se les paga y luego pueden ingresar a la universidad, y tercero, hacen un esfuerzo para ingresar a una universidad privada con la mentalidad de salir lo más pronto posible.

¿Pero cuál es la demanda del mercado laboral y cuáles son las carreras que ofrecen mayores plazas de trabajo en la actualidad?

Según la presidenta de la Asociación de las Mujeres Empresarias, Roxana Castrellón, básicamente el perfil de la demanda del mercado laboral son los conocimientos del idioma inglés, uso y actualización de la tecnología (informática), y conocimientos de la matemática.

Castrellón dijo que existen otros aspectos fundamentales que toma el mercado laboral como las habilidades y aptitudes de competencia, correcta puntualidad, creatividad, perfil de actualización y mejoramiento conti-nuo, capacidad de trabajar bajo presión y trabajo en equipo, entre otras.

Manifestó que un estudio realizado por el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del INCAE en conjunto con la Universidad de Haward, reveló que el 75% de los empresarios no cumple con los requisitos que se requieren para que haya productividad y desarrollo en las empresas privadas.

"Los jóvenes tienen deficiencias para trabajar y algunos de los problemas más graves que destacó el estudio, son que el egresado no practica la puntualidad y no participa en forma productiva y positiva en el proceso de trabajo de equipo", indicó la funcionaria.

Añadió que el desafío que tiene el profesional es que fuera de las deficiencias que tiene el sistema formativo, tiene que competir en un mundo diferente, que se cambia y se trasforma, ya que cada 14 meses se dobla el conocimiento humano y se calcula que en el año 2002 se doble cada 8 meses.

"Lo que se tiene que hacer es tratar de impactar y jerarquizar el tema de la formación de los jóvenes, no podemos pedir algo que ellos no pueden dar, esto significa la necesidad de arreglar el sistema educativo y formativo. Además, implica la preparación de los entes formadores; en la medida que lo hagan bien, van a formar buenos agentes multiplicadores", dijo Castrellón.

El director ejecutivo de Planificación de Recursos Humanos del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU), Rosendo Merel Moreno, manifestó que tradicionalmente se pensaba que las áreas de licenciatura, maestría y postgrado eran en las que los graduados tenían mayor posibilidad de encontrar empleos, pero olvidamos que hay muchas ofertas en las carreras técnicas, señaló.

Merel indicó que hay áreas muy calificadas y bien pagadas que no es la licenciatura, además que el país carece de técnicos; no hay quien desempeñe el trabajo de manejo y operador de cargas, oficiales de cubierta, pilotos de carga comercial, telecomunicaciones...

"No existe personal suficiente que repare las computadoras u otros artefactos, es por ello que esas plazas están siendo ocupadas por extranjeros", reiteró el funcionario.

También expresó que en turismo hay muchas plazas, pues en Panamá se están instalando muchos hoteles. Reiteró que existen otras áreas técnicas mucho más específicas como artes gráficas, costurero, cortador de vidrios, electrónica, relojería, mecánica, repostería y otros.

"Las carreras tradicionales se están modernizando por la tecnología, por lo que el joven no debe modernizar sus planes de estudios para conocer cuáles son las materias que no están actualizadas y buscar las que ofrecen más plazas de trabajo", indicó Merel.

 

 

 

linea

volver arriba


"Las carreras tradicionales se están modernizando por la tecnología, por lo que el joven no debe modernizar sus planes de estudios para conocer cuáles son las materias que no están actualizadas y buscar las que ofrecen más plazas de trabajo", indicó Merel.

linea

 

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA