logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


TEMAS DE ACTUALIDAD
El niño y los niños del papel

linea
Adán Castillo Galástica

Ha transcurrido un mes desde la celebración de la X Cumbre de mandatarios iberoamericanos. La denuncia del atentado por parte de Fidel, mandó el tema central del evento a segundo plano. Menos mal, de lo contrario probablemente hubiéramos volado los periodistas al otro mundo acompañados de los despojos de no sé cuantos niños y tal vez de algún mandatario, rey. El explosivo según se dijo, era para volar un barrio entero.

El problema pues, persiste. El de los terroristas que sin duda se irán muertos de risa ("Pusimos la bomba y qué", como en el caso del avión en Barbados), y el de los niños. Claro me refiero a los niños de las calles, los de la basura, los desnutridos, los de las estadísticas. El asunto bien se sabe, no es nuevo. Lo nuevo es quizás, el agravamiento de las condiciones de vida de miles de niños virtualmente sin esperanzas, como veremos más adelante.

Al iniciar la década que culmina en los próximos días, Panamá presentó ante la XI Cumbre de mandatarios centroamericanos denominada precisamente: Desarrollo Humano, Infancia y Juventud", un Plan de Acción respectivo, con igual calificación. Además del consabido diagnóstico, el Plan tiene la virtud de establecer una serie de Programas en Educación, Salud, Alimentación y Nutrición, Desarrollo Comunitario y Generación de Ingresos. El Plan llega hasta el nivel de distrito. Hoy el mapa de situación alcanza al Corregimiento.

El plan en mención preveía un costo total de 1992-2000 de B/.511 millones; algo así como B/.60 millones por año. Lo que podría significar que entre las Partidas Circuitales y el Fondo Fiduciario, bien pudieran cubrir con creces este Plan como Programa específico, independientemente del Presupuesto central. Pero el Plan sigue engavetado. Por mi parte he tratado de convencer a ciertos conocidos en la actual Administración que este Plan, al igual que la Estrategia Nacional para Reducir la Pobreza (1991) fue conformado por un equipo interdisciplinario integrado por el entonces Ministerio de Planificación y política Económica, encabezada por los señores Guillermo A. Ford, B. (Ministro) y Bolívar Pariente C. (Viceministro). Por lo tanto se trata de un Plan Bendito, libre de sospecha y pecado, de estigma y Satán.

Por supuesto que todos sabemos que ninguna Cumbre, ni Agenda Social nos va a resolver el problema de la niñez marginal. Sabemos también -hablando a calzón quita´o- que se trata de un asunto estructural que hace al modelo económico impuesto al país, con el cual nadie con intereses afines se va a meter. Lo que se trata entonces es de amortiguar el problema de aliviarlo un tanto. Tal es el caso de los mecanismos de comercialización y su creciente concentración en demasiadas pocas manos; el desequilibrio social, cuyo abismo parece no preocuparnos.

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

Así quedó el Cuartel Central días después de la invasión

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo quiero ganar dinero fácil

OPINIONES
Editorial
Cuartillas


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA