seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Emigrantes japoneses en Dominicana fueron engañados por el gobierno

linea
Tokio
EFE

Los emigrantes japoneses que hace 44 años viajaron a la República Dominicana con la promesa de su gobierno de que se dirigían a un "paraíso en el Caribe", fueron víctimas de una valoración idealizada de las tierras, según documentos diplomáticos de la época dados a conocer ayer.

Según la agencia de noticias Kyodo, los documentos revelan que un estudio oficial realizado en 1955, un año antes de que se iniciara la emigración masiva al país caribeño, fue "superficial" y que apelativos como "paradisíaco" e "isla de sueños" eran engañosos.

Los textos, que forman parte de una desclasificación regular de documentos diplomáticos que tiene lugar cada treinta años, afirman que el gobierno dominicano aceptó la petición nipona de ofrecer 18 hectáreas de tierra de cultivo a cada familia y que habían "eliminado" las dificultades respecto a vivienda, educación y servicios médicos.

Japón no cumplió con el requisito de firmar un acuerdo de migración con la República Dominicana para asegurar la entrega de tierras gratuitas a sus nacionales antes de que viajaran y las negociaciones no lograron concluirse, dicen los documentos.

Las revelaciones de los documentos influirán en el juicio en el que 150 emigrantes y sus hijos piden una compensación a Japón por haberlos engañado con el programa de emigración a la República Dominicana donde, según ellos, fueron confinados en campos vigilados por soldados armados y obligados a realizar trabajos forzosos.

Fuentes de la Cancillería nipona confirmaron a EFE la existencia de los documentos pero no pudieron verificar si en una reunión que tuvo lugar el lunes en Tokio entre los representantes de los emigrantes y los funcionarios encargados de la demanda se mencionó el contenido de los textos.

Con el precedente de emigraciones japonesas exitosas de comienzos de siglo a varios países latinoamericanos como Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y México, unas 1.300 personas vendieron todas sus propiedades y se marcharon a República Dominicana atraídos por la propaganda oficial.

A su llegada a ese país, entonces gobernado por el dictador Rafael Trujillo (1930-1961), los emigrantes recibieron una pequeña porción de tierras baldías cerca de la frontera con Haití.

Ante las enormes dificultades de los pobladores japoneses, Tokio se ofreció en 1961 a repatriar a las familias que quisiesen volver o a trasladarlas a otros países latinoamericanos.

Muchos decidieron quedarse, con un nuevo compromiso de los representantes japoneses en la isla de que recibirían tierras y en la actualidad unos 900 emigrantes con sus descendientes viven en el país caribeño.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Muchos decidieron quedarse, con un nuevo compromiso de los representantes japoneses en la isla de que recibirían tierras y en la actualidad unos 900 emigrantes con sus descendientes viven en el país caribeño.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA