PROVINCIAS


Un hecho demarcación del Parque Nacional Santa Fe

linea
Carlos Camarena Medina
Colaboración ANCON

A un año de haberse creado legalmente el Parque Nacional Santa Fe (PNSF), la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) adelanta los primeros pasos y esfuerzos para consolidar su demarcación, operatividad administrativa y el plan de manejo.

Así lo informó el administrador de la ANAM, Ricardo Anguizola, quien agregó que actualmente se atiende el plan de manejo del PNSF, mientras que a partir del año 2003 se abrirá una oficina para coordinar las labores en esta importante reserva natural.

El PNSF fue establecido mediante el Decreto Ejecutivo No. 147 de 11 de diciembre de 2001 y publicado en la Gaceta Oficial No. 24,460 del 28 de diciembre de 2001. Está ubicado al norte de la provincia de Veraguas, tiene una extensión de 72,636 hectáreas (766.36 kilómetros cuadrados) y busca proteger y conservar un área que reúne características ecológicas y biológicas sensibles, de gran valor para los panameños.

Fue creada luego que la agrupación ecologista santiagueña Conservación y Protección de los Recursos Silvestres (CYPRES) y la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), con el apoyo de la ANAM, realizaron estudios científicos y técnicos junto con los moradores de las comunidades, que sustentaron la importancia de crear este parque. Los estudios fueron apoyados financieramente por el Programa Regional Ambiental para Centro América (PROARCA-CAPAS).

Anguizola dijo que la demarcación del parque ha sido incorporada al Programa Nacional de Administración de Tierra (PRONAT) y que también se dispondrá de fondos del Programa de Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP), además del apoyo de funcionarios de la ANAM que laboran en Veraguas.

Sobre la asignación de fondos para el PNSF, Anguizola dijo que el presupuesto de la ANAM para el año 2003 "fue severamente afectado", ya que a los 26 millones de balboas solicitados inicialmente para trabajar a nivel nacional, se le recortaron 6 millones de balboas.

No obstante este inconveniente, Anguizola dijo que la ANAM no se sumergirá en un mar de lamentos, sino que se empinará por encima de las dificultades, haciendo gala de creatividad y eficiencia, para hacer ahora lo que antes se atendía con más dinero.

En ese sentido, explicó, se trasladará personal de otras áreas para proteger el PNSF, en una iniciativa que ratifica la voluntad y decisión de la ANAM de seguir protegiendo su sistema de áreas protegidas.

La creación del PNSF estableció un hito, ya que por primera vez en la historia de la conservación de los recursos naturales de Panamá, una comunidad pide la creación de un parque nacional y, gracias a la perseverancia de los campesinos de Santa Fe y otras comunidades de las tierras altas de Veraguas, conscientes de la rica fauna y flora de la vertiente atlántica de su provincia, se logró la demarcación de más de 70 mil hectáreas que protegerán la vida.

Para la zoóloga de la División de Conservación y Ciencias de ANCON, Querube Fuenmayor, "este es un ejemplo a seguir, porque anteriormente las áreas protegidas se creaban en escritorios y sólo con el interés de que fuera protegida". Hoy día es muy importante involucrar a las comunidades en cada una de las etapas de la creación y manejo de las áreas protegidas, porque son los mayores garantes de que las mismas se protejan.

El Decreto Ejecutivo establece que las tierras comprendidas dentro del Parque son inadjudicables e inhabitables y que uno de sus objetivos principales es preservar el bosque natural para la producción de agua en calidad y cantidad, suficientes para satisfaces las necesidades domésticas e industriales.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados