MUNDO


Extaditado a EU jefe de Castrillón Henao

linea
Agencias
Internacionales

Víctor Patiño Fomenque, el jefe del conocido en Panamá, José Castrillón Henao, fue extraditado desde Colombia a Estados Unidos.

Castrillón Henao se hizo famoso por sus aportes a la campaña electoral del PRD, en la campaña de 1994. Además contaba con una visa de rentista panameño y tenía grandes montos de dinero en el liquidado Banaico.

El semanario El Espectador destaca que Patiño, en poco más de 20 años pasó de policía corrupto a capo del narcotráfico. Desempeñó todos los oficios propios de una organización criminal. Acumuló un amplio prontuario que parcialmente saldó con una detención de sólo seis años. Hoy permanece aislado en una cárcel de Estados Unidos, prácticamente sin esperanzas de regresar a Colombia.

Patiño Fómequede 43 años, después de Carlos Ledher Rivas (1987) y Fabio Ochoa Vásquez (2001) se constituye en el capo colombiano de mayor jerarquía que resulta extraditado al país del norte.

Conocido con los alias de El Químico, Papi, Papá, Treinta, Don Víctor o Julio Enrique Gómez, según la justicia norteamericana, el extraditado Víctor Patiño Fómeque comenzó a delinquir desde finales de los años 70, "cuando trabajaba de secuestrador, guardaespaldas, conductor y asesino al servicio de Orlando Henao Montoya y otros miembros del cartel del norte del Valle".

Pero con el curso del tiempo estableció su propia organización en alianza con su medio hermano Luis Alfonso Ocampo Fómeque, y con Juan Carlos Ramírez Abadía (alias Chupeta). Entre los tres establecieron el control de los cargamentos de cocaína que eran enviados a las costas de Estados Unidos desde los puertos de Buenaventura y Tumaco, en la Costa Pacífica.

Para la justicia colombiana era un hombre inadvertido, pero para la DEA era claro que Patiño Fómeque cumplía un rol clave en la estructura del narcotráfico. Era el personaje que concedía los permisos para que varios narcotraficantes utilizaran los mencionados puertos. En ese oficio se volvieron reconocidas sus represalias con quienes se negaban a pagar los 'honorarios'.

Así lo describe el agente especial de la DEA Christopher Miller: "Era de común conocimiento entre los narcotraficantes que no pagar a Víctor Patiño Fómeque tenía como resultado represalias violentas del propio Patiño Fómeque y de otros asesinos a sueldo, como Alirio Varela, conocido con los alias de Freddy Varela o El Jabón".

El 24 de junio de 1995, quince días después de que fuera capturado en Cali el capo Gilberto Rodríguez Orejuela, el país entero conoció el rostro de Víctor Patiño Fómeque. Ese día, sorpresivamente apareció en la portería del Batallón de Policía Militar N° 13 del Ejército, en Bogotá, un hombre de barba y anteojos que dijo estar dispuesto a entregarse a la justicia.

Era Víctor Julio Patiño Fómeque, quien horas antes había llamado telefónicamente al despacho del entonces ministro de Defensa, Fernando Botero Zea, para anunciarle su rendición. Botero le recomendó hacerlo en la mencionada guarnición militar, y hasta el mismo sitio se trasladó de inmediato el entonces director del DAS, Ramiro Bejarano Guzmán.

La Fiscalía, entonces, destapó sus cartas. Lo sindicó de cobrador de deudas del cartel de Cali y sacó a relucir su millonario patrimonio, inconcebible para un policía retirado que apenas había cursado hasta quinto de primaria. Con Víctor Patiño Fómeque se develó también la identidad de otro de sus socios. Se trataba de Hélmer Herrera Buitrago.

A nombre de Patiño aparecieron las empresas Astivar, Inversiones y Manejos S.A., Exportaciones Mineras S.A., Parqueadero La Segunda, Hotel La Bocana, Inversiones Marítimas del Pacífico Ltda., Armadores Pesqueros de Colombia Ltda., entre otras.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados