 |
El Instituto Conmemorativo Gorgas,el Departamento de Salud Pública y Zoonosis del MINSA,iniciaron estudios sobre esta enfermedad en las regiones montañosas de Darién.  |
A pesar de tratarse de una enfermedad de vieja data en nuestro país, la leishmaniasis es una enfermedad poco conocida por la población, al extremo que aún mucha gente cree que se contagian a través de la hermosa flor anaranjada de un bejuco que generalmente existe en todos los bosques tropicales.
Ante el desconocimiento de cómo se da la enfermedad y el aumento progresivo de casos, el Instituto Conmemorativo Gorgas y el departamento de Salud Pública y Zoonosis del Ministerio de Salud han iniciado estudios sobre esta enfermedad en las regiones donde se ha comprobado el aumento de las cifras y endonde no se excluye Darién, por ser la región más montañosa, señaló el médico Lorenzo Cáceres Carrera, entomólogo del Instituto Gorgas.
COMUNIDADES ESTUDIADAS
De León dijo que se escogieron tres comunidades para levantar el estudio, precisamente donde se presentó más la enfermedad el último año, como son Bajo Iglesias, Bijagual y Santa Fe, todas pertenecientes al distrito de Chepigana.
Las características que demuestran las tres comunidades responden a niveles de vida apropiados para el desarrollo de la enfermedad. La mayoría de las viviendas donde se dieron casos son de paja o ranchos.
Agregó que en el caso de Santa Fe, comunidad donde se han registrado más casos desde 1997 hasta el 2001,ha tenido un variado comportamiento, dándose en el último año 131 casos y en Meteti se registró la mayor cantidad de enfermos de las comunidades de Bijagual y Bajo Iglesias con 66. Esta enfermedad aunque no provoca la muerte como otras, sí es de preocupación porque no demuestra reglas específicas y el aumento puede darse en cualquier momento, dependiendo si hay cambios en las temporadas.
Puntualizó que aunque este año las cifras han variado mucho, en los primeros seis meses Santa Fe registró 35 enfermos y Metetí lleva 26, siendo en ambos centros de salud el mes de mayo como el de mayor cantidad de casos.
ESTADÍSTICAS
Los datos estadísticos señalan que en los últimos 20 años en nuestro país los casos de Leishamaniasis van en aumento, dándose 35 mil 306 que padecieron la enfermedad. Los años donde mostró más agresividad estuvieron 1980 con quinientos setenta y seis (576) casos, en 1990, mil ciento diecisiete (1117), en el 2000 se presentaron dos mil cuatrocientos ochenta y ocho (2,488) y en el 2001 las cifras aumentaron en 374 , registrándose un récord de dos mil ochocientos sesenta y dos (2,862) casos.
El aumento de los últimos cinco años ha sido significativo y la agresividad en el aumento de la enfermedad es preocupante, donde los años más críticos han sido 1980, 1990, 2000, 2001, reflejando un total de 35,306 casos, cifra alta considerando la población baja que tiene Panamá.
CASOS
Carrera explicó que en Panamá se registró el primer caso en 1910 y posteriormente se dieron registros esporádicos hasta la década del 40, que tuvo como pionero en la continuidad de los registros al Instituto Gorgas.
"Con los estudios realizados no sólo tenemos interés en actualizar los datos de la enfermedad en nuestro país, sino educar a la población en materia de prevención y que conozca la enfermedad, que aparte de ir en aumento provoca muchos problemas de salud y su tratamiento es doloroso, costoso y largo", dijo.
El doctor José Rovira, también del Instituto Gorgas, recalcó que las regiones que están reflejando más casos de esta enfermedad son Bocas del Toro, Coclé, Veraguas, Colón y Panamá, sin dejar por fuera a Darién. |