La demanda de crédito calificada en Panamá aún se mantiene escasa para los bancos, es decir, que los panameños no salen del alto nivel de endeudamiento que empezó a sentirse en la economía local desde 1999. La reducida demanda calificada en el mercado panameño se refleja en la cartera bancaria de consumo (préstamos personales, tarjeta de crédito y autos) que al primer semestre de este año tenía una tasa de crecimiento anual de 3%, mientras que en 1998 y 1999 esta cartera creció a niveles del 40 y 36%, respectivamente.
La cartera de consumo empezó su desaceleración en el 2000, y en el primer semestre del año 2001 esa cartera se ha contraído a crecimientos muy bajos.
El saldo total de crédito interno para consumo bajó de 2,350 millones de dólares, en el primer trimestre del 2001, a 2,340 millones, en el segundo trimestre.
El gerente del Banco General, Raúl Alemán, sostuvo que esta contracción de la cartera de consumo y una falta de demanda calificada es producto de la cantidad de dinero que se prestó en los años anteriores. El problema no es falta de una oferta de crédito, porque hay liquidez en el sistema bancario, explicó.
"Lo que hace falta es una demanda de crédito calificada, y por eso los niveles de crecimiento en el sector crédito no van a ser iguales a los de los años anteriores", comentó el banquero.
Pronosticó que el ciclo de ajuste por el que atraviesa el crédito de consumo demorará algo más. Alemán manifestó además que el consumidor panameño tiene que salir del endeudamiento antes de poder accesar al mercado de crédito. Asimismo, las empresas tienen que salir del nivel de inventario y otra vez adecuar sus operaciones a niveles de deuda razonables de forma tal que también puedan volver accesar el mercado del crédito.
El consumidor panameño ha estado bastante endeudado, por períodos largos. Eso va a demorar algo para volver a reactivarse, comentó Alemán. Sin embargo, Alemán aseguró que el sistema bancario se mantiene fuerte y consolidado.
Aunque la cartera de consumo ha tenido una bajón considerable, la cartera de préstamos hipotecarios se ha mantenido estable. Durante los años 90 la cartera hipotecaria creció alrededor de un 13 y 14%, y en los mejores años 16%. Hoy día esa cartera crece a un 9%, un poco menos que los años anteriores, pero ese impacto no es tan fuerte como en la cartera de consumo.
Por otro lado, Alemán advirtió que el proyecto que se discute en la Asamblea Legislativa sobre el crédito, debe preservar el principio de la referencia de crédito.
"Cualquier proyecto de ley que se discuta tiene que tener en cuenta que los bancos utilizan las referencias de crédito como uno de los elementos fundamentales para poder otorgar un préstamo", puntualizó Alemán.
Agregó que el manejo de las referencias de crédito por parte de la Asociación Panameña de Crédito (APC) ha sido una fuente valiosa de información para poder dar un buen crédito. "Esto hay que preservarlo", añadió. |