Por más dura que parezca la frase que sirve de título a esta nota, la realidad que viven los niños, niñas y adolescentes que trabajan los hace ver el mundo de ese modo.
Según la investigación: "Trabajo Infantil Urbano Peligroso en Panamá: Un estudio de línea de base", la deserción escolar aumenta según aumenta la edad, y las causas son adjudicadas a problemas económicos.
El anterior estudio, junto a "Construir futuro, invertir en la infancia: Estudio económico de los costos y beneficios de erradicar el trabajo infantil en la Subregión de América Central y república Dominicana, fueron presentados por la Coordinación Nacional de Panamá, del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT-IPEC).
Según el primer estudio, realizado en las áreas urbanas de Panamá y San Miguelito, de 515 encuestas realizadas a niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años, sobre la participación de éstos en trabajos peligrosos (cuyas ocupaciones se asociaron con el sector informal), 40% es empacador/a en supermercados, mientras que 11.8% se dedica a pepenador. Otro 10.7% es vendedor ambulante, un 9.2% es "pabo" de bus, 6.4% es vendedor en puesto fijo, 5% lava autos, 4.7% se dedica a limpiar zapatos y/o vidrios, 3.3% carga mercancías, y otras ocupaciones (ayudantes de zapateros, peinadoras, manicuristas, pintores y otros) están en el 8.9%.
COSTOS Y BENEFICIOS
El segundo estudio abordó antecedentes que fueron publicados en 2004 sobre la inversión para erradicar el trabajo infantil.
Se demostró que a nivel mundial que la ejecución de un programa a los largo de 20 años no solamente lograría el objetivo, sino que las familias y la sociedad "como un todo", percibirán beneficios económicos, "es decir, que los beneficios superarían los costos.
GANANCIAS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: BALBOAS AL DIA
Un 49.6% gana de 5 a 9 balboas al día, mientras que 31.9% obtiene B/.10 y 18.5% entre 1 y 4 balboas. En promedio B/.10.70 ganan los varones y B/.6 las mujeres.