Hay mucho que explotar en nuestros mares y el róbalo es una de las especies marinas que podría convertirse en alternativa de producción y comercialización de nuestros océanos.
De acuerdo a la Dirección Nacional de Acuicultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), ya se encuentra en estudio la posibilidad de cultivar este pez (róbalo), al ser considerado como una especie a explotar en la maricultura en Panamá.
Para estos estudios, se ha iniciado el cultivo con la captura de juveniles de dos especies, provenientes de los estuarios (área donde se encuentra el mar con un río).
Los juveniles capturados, han sido aclimatados a cero salinidad y acostumbrados a consumir alimento concentrado en los laboratorios de la Dirección de Acuicultura.
Considerado una variedad de pez elegible para la acuicultura con una amplia demanda en los diferentes mercados para el consumo humano donde alcanzan buenos precios.
Este pez se caracteriza por ser una especie costeras, es decir, necesitan agua salada para su desove, desarrollo embrionario y primeros estadios larvales y los juveniles (> 1 cm) prefieren agua salobre o dulce.
En la naturaleza se considera un carnívoro, se alimenta de crustáceos y peces pequeños.
Los peces maduros ó reproductores se encuentran en las desembocaduras de los ríos y lagunas a 10 -15 m de profundidad.
Se crían en diversos sistemas: canales, corrales, encierros, jaulas, estanques y piletas.
Así también los tecnicos del MIDA indican que ya existen en Panamá productores interesados en incursionar en la inversión del pez, por lo que las primeras experiencias se están realizando con semilla capturada en el medio natural.
SUS CARACTERISTICAS
En cautiverio, las tallas comerciales oscilan entre 0.8 - 1 Kg. en 1 año. Toleran aguas de baja calidad con y alta turbidez.
Su rendimiento de filete es de 40-50% y resisten bien la manipulación.