Cifras actuales estiman que el 80% de los integrantes de pandillas, se encuentran tras las rejas. Eso significa que 12 mil 500 mareros están en las cárceles salvadoreñas, mientras que poco más de cuatro mil están en las calles.
Garrid reveló que para lograr ese avance se necesitó de mucha labor de inteligencia, voluntad y esfuerzo para desmembrar las dirigencias de esas pandillas que cometían grandes atrocidades con un alto grado de impunidad.
Garrid consideró que los pandilleros han dejado de ser los niños marginados y sin oportunidades, para convertirse en delincuentes exacerbados.
ALIANZA ESTRATEGICA
Al igual que en Panamá, en otros países del área se sospecha de una estrecha vinculación del narcotráfico con esos grupos, a los que encargan en muchas ocasiones la distribución y venta del producto.
Recientemente en Estados Unidos se habló la posibilidad de que grupos terroristas estén financiando a las pandillas para crear inestabilidad regional.
De la creación de la Mara 18, se dice que se originó en la calle del mismo número en la Ciudad de Los Ángeles, y con la deportación de muchos de sus miembros trasladaron su campo de acción al país centroamericano.
Otra tesis explica que la peligrosa pandilla lleva el nombre debido al pasaje bíblico, que habla del número de la bestia o demonio, el 666, el que sumado da como resultado el número 18.
¡ALERTA!
Sea cual sea el origen de las pandillas, lo cierto es que ese mal que ha tomado grandes dimensiones en países vecinos, comienza a tomar espacio en Panamá, por lo que es importante tomar las medidas legales que impidan que el problema se escape de las manos.