La gente tiembla sólo al escuchar los nombres: "El Pentágono", "Matar o Morir", "Los Millonarios". Esas son pandillas sinónimos de muerte en este país.
Sin embargo, el problema de las pandillas no es un fenómeno exclusivo de Panamá. Es un mal hemisférico.
ORIGENES
Nacidas en el Nueva York de principios del XX. Las pandillas se fueron extendiendo por toda la costa este americana. Sus orígenes llegan de la mano de inmigrantes irlandeses e italianos que desembarcaron en esas tierras en busca de oportunidades; los que resolvían sus rivalidades por el control de territorio y otras actividades ilícitas, con la violencia.
Lo que comenzó siendo un problema exclusivo de esos grupos se fue extendiendo a inmigrantes como los asiáticos, negros, judíos y latinos.
El fenómeno del pandillerismo desembarcó en la costa oeste de Estados Unidos, donde en la década de los años '60 comenzaron a tomar auge las pandillas compuestas por inmigrantes latinos, especialmente de descendientes de mexicanos.
En la década de los '80, América Central vivió un agitado periodo de guerras civiles que hicieron que miles de personas emigraran hacia los Estados Unidos. Hijos de inmigrantes salvadoreños, guatemaltecos, pasaron a engrosar las filas de conocidas pandillas del este de Los Angeles, como las de las calie 13 a la 18.
A mediados de los '90, con el fin de los conflictos políticos, en Estados Unidos comenzó la deportación de gran cantidad de pandilleros hacia sus países de origen.
Esa acción provocó un inmenso problema de orden social, pues las actividades delictivas que cometían esos grupos en territorio norteamericano, fueron trasladados a las naciones de origen.
DEFINICION
La palabra "Maras" viene del vocablo de origen griego que significa 'aguas amargas'. A su vez viene del término Marahonta, que son una especie de hormigas que se caracterizan por atacar en colectividad.
FORMACION Y CRECIMIENTO DE 'LAS MARAS'
Según los estudios son varios los factores que contribuyen a la formación de estos grupos:
- Factor socioeconómico: La falta de empleo y la carencia de oportunidades para las clases de bajos recursos, fomenta el delito.
- Desintegración familiar: La carencia de uno o ambos padres hacen a los niños y adolescentes más vulnerables y propensos a ingresar a esos grupos delictivos de los que supuestamente reciben comprensión, apoyo y hermandad.
- Deserción escolar: A menos escolaridad, más propensos a caer en las garras del pandillerismo
- Pérdida de valores
IDENTIFICACION
- Forma de vestir
- Tatuajes
- Lenguaje
- A través de grafitis
- Andar en grupos
- Señas y gestos con las manos.
CLASIFICACION
- Simpatizantes
- Novatos
- Integrantes permanentes
- Líderes
INICIACION
- Pelear con uno o más mareros rivales
- Robos pequeños y grandes
- Matar o herir a alguna persona
- Robarle a sus propios familiares
- Violaciones sexuales
- Agresión a las autoridades
COMO ADQUIEREN LIDERAZGO
- Experiencia o antigüedad
- Grado de crueldad
- Inteligencia y habilidades
- Lealtad a las maras que pertenecen
- Abastecer al grupo de armas, drogas o alimentos
- Pagar pena por un crimen cometido por otro compañero
- Armas utilizadas
- Armas de fuego covencionales y de guerra
- Armas blancas