OPINION


A los cien años de nuestro Escudo Nacional

linea
Por Julio Cesar Caicedo
Colaborador

Qué se iba a imaginar el letrado santeño Don Nicanor Villalaz, que el símbolo nacional creado por él para los panameños, tendría un siglo después el águila arpía que lo corona correteada por los maderistas y en serio peligro de extinción. Qué no diría el abnegado escritor, al ver que su inventiva tan hermosamente creada, fuese elegida para que sobre ella escribiesen el famoso letrero Pro Mundi Beneficio y que esta frase iba a ser tomada tan en serio por las garras de cierta clase de tipos, nacionales y extranjeros que no han dejado de saquear a la patria desde sus albores.

El cuadro superior izquierdo del Escudo, muestra como enseres colgados a la espada y al fusil, puestos así, por el insigne santeño en señal de paz. Jamás pensó Don Villalaz que en cierto momento de nuestra increíble historia, se descolgarían esas armas contra nosotros mismos, intimidándonos y llenando de tumbas nuestro campo feliz de la unión.

El cuadro derecho del símbolo nacional, muestra la pica y la pala, que ha servido para enrostrarles a los gobiernos, lo incapaces que han sido porque trabajo, para ganarse el pan es lo más escaso en estos pueblos de Dios. En el centro, aparece el angosto istmo panameño, recurso que ha estigmatizado la vida de los panameños porque generaciones enteras luchamos para que los gringos atendieran nuestros reclamos soberanos. ¿Qué ha pasado con este bien?... “los poderosos”, que no levantaron su voz jamás, se han apoderado de todo y resultado peores y más egoístas que los gringos.

En el cuadro inferior derecho, aparece una rueda alada, segmento que le gustaba comentar a mi querida maestrita capireña, recalcando hasta el cansancio que la rueda significaba el progreso para todos los provincianos y ciudadanos del país. ¡Qué progreso más disparejo! Que si el ilustre letrado reviviera, se moriría asombrado, al ver cómo los caudales se han deslizado para un solo lado.

El cuadro inferior izquierdo luce un cacho al que llaman cornucopia, que a todas luces significa abundancia de dinero y riquezas, por las monedas de oro que fluyen del cuento simbólico, recursos que existen, pero que se esfuman con los copiosos pagos de la deuda externa, de los famosos estudios de factibilidad y de los avergonzantes sueldos de ministros, asesores y legisladores.

Para el final, he dejado el principio, que son las nueve estrellas, que alumbran con luz propia al pobre y esmirriado águila arpía, astros que representan a cada una de nuestras provincias, estrellas relumbrantes que no significan otra cosa que lo bellamente que estamos estrellados.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados