El presidente de la Asamblea Legislativa, Carlos Alvarado, manifestó tener mucho interés de conversar con los sectores indígenas para buscar una solución de la manera más pacífica.
Así lo manifestó durante una reunión que sostuvo con el vicepresidente del Consejo Indígena, Gilberto Ábrego, con el objeto de conocer los programas de desarrollo de las comarcas y las necesidades que confronta dicho sector.
Ábrego dijo que según las Naciones Unidas el informe de pobreza real está en los territorios indígenas entre un 80 ó 90%. y que es necesario que el parlamento nacional intervenga para solucionar los problemas sociales del sector.
Entre los temas tratados por el dirigente indígena, están la capacitación de los caciques, establecer comisiones mixtas para el manejo de las comarcas y combatir de esta forma la pobreza, el problema de la indemnización de Bayano, las tierras colectivas y la creación de una ley fronteriza.
Mientras que el vicepresidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, Samuel Binns se comprometió con los indios emberá y wounaan, que reclaman tierras colectivas, que no permitirán actos de violencia, vengan de donde vengan.
Según Binns, la Comisión no comparte ni acepta que persona alguna aúpe la violencia.
El legislador, que habló ante los indígenas en el área de Arimae en Darién, dijo que la Comisión se encuentra anuente a atender las justas reclamaciones de los pueblos, pero permitirá que todas las personas a favor o en contra expresen sus opiniones sobre el proyecto de tierras colectivas.
En tanto, los indígenas que niegan estarles quitando tierras a los negros y campesinos y denunciaron que actualmente están confrontando diarias provocaciones y enfrentamientos con autoridades que se oponen a la propuesta y los intimidan de muchas formas.
A pesar de eso, los indígenas dicen que no cesarán en sus justas aspiraciones por lograr que se les reconozcan las tierras donde habitan desde hace muchisimos años.
Ellos aseguran también que como grupo mantendrán su régimen porque ninguna institución leS puede prohibir a los indígenas que no escojan a un cacique regional, a uno general o a un noko que cumple las funciones de sahila en Kuna Yala, por ejemplo.
Samuel Binns aseguró que la Comisión está trabajando con la mejor buena voluntad para obtener una respuesta favorable y citarán también a la Autoridad Nacional del Ambiente y a Política Indigenista para que emitan sus consideraciones al respecto.
De acuerdo con el proyecto MIDA-PRODARIEN, denominado "Fortalecimiento de la capacidad de las comunidades indígenas para proteger sus territorios y recursos naturales", el establecer el procedimiento especial para solicitar propiedad colectiva de tierras ocupadas por los pueblos emberá y wounnan son para fines específicos.
Estos fines serían: garantizar el respeto a su identidad cultural, la protección de sus recursos naturales, el desarrollo de sus valores materiales, sociales, políticos y espirituales.
Las tierras colectivas tienen su origen en el artículo 123 de la Constitución Política.
En este régimen entran las tierras campesinas, que se desarrollan en el Código Agrario, las tierras de etnia negra y la de los indígenas. |