MUNDO


Decisivos comicios en Estados Unidos

linea
Washington
Agencias

Los estadounidenses acuden hoy a las urnas en unos reñidos comicios, en los que el Partido Republicano y el Partido Demócrata se disputan no sólo quién controlará el Congreso, sino también cuál saldrá mejor posicionado para las presidenciales del 2004.

Durante los últimos días, republicanos y demócratas han hecho todo lo posible para movilizar a los electores: propaganda política televisada, puerta a puerta, marketing telefónico y participación de los pesos pesados de los dos partidos, incluyendo al presidente George W. Bush y el ex presidente Bill Clinton.

Como en 2000, ningún experto se anima a predecir qué partido será el triunfador en un país dividido políticamente, casi en partes iguales, y con un electorado poco entusiasta.

Los 435 escaños de la Cámara de Representantes (actualmente con una mayoría de 6 bancas a favor de los republicanos) serán renovados totalmente, al igual que 34 de los 100 escaños del Senado, con mayoría demócrata mínima.

Además, 36 de los 50 gobernadores estatales -habitual cantera de futuros candidatos a la Presidencia- también serán elegidos o reelegidos.

De acuerdo a lo anticipado por los sondeos, es en este ámbito en el que los demócratas tienen mejores perspectivas.

Los republicanos esperan capitalizar la popularidad de su presidente, quien ha encabezado la campaña y que goza de una aprobación a su gestión de un 60 por ciento, a pesar de que ese nivel está a la baja.

Durante los últimos días, Bush inició una impresionante maratón electoral en unos 15 estados para apoyar a los candidatos republicanos más comprometidos.

Los demócratas, por su lado, esperan aprovechar el mal momento de la economía, los escándalos financieros, la corrupción que acosa al Gobierno y apuntar a las preocupaciones constantes de los votantes: educación, salud y pasividades.

El partido opositor admite, sin embargo, que ve difícil la posibilidad de retomar el control de la Cámara de Representantes, por lo que todos los ojos se dirigen al Senado.

Allí se espera una batalla cerrada, particularmente en seis estados que pueden cambiar el equilibrio del control de esa cámara, en uno u otro sentido.

Las principales amenazas para los republicanos están presentes en los estados de Arkansas, Colorado y New Hampshire.

Las mayores amenazas para los demócratas se dan en los estados de Dakota del Sur, Missouri y Minnesota.

Pero la situación política cambió radicalmente en este último estado, por la muerte accidental del senador demócrata Paul Wellstone el 25 de octubre, quien fue reemplazado rápidamente por el ex vicepresidente Walter Mondale, de 74 años.

La más reciente encuesta le da a este último político una ligera mayoría sobre el candidato republicano Norm Coleman.

Pero este proceso electoral puede ser clave, sobre todo para el presidente Bush, quien aspira a ser reelegido en 2004.

Un congreso con las dos cámaras bajo control republicano le permitiría hacer aprobar fácilmente sus proyectos legislativos, reforma fiscal, creación de un superministerio de seguridad y asegurarse las nominaciones de jueces federales.

Otra elección será particularmente clave para el presidente Bush: la del gobernador de la Florida, un puesto que actualmente ocupa su hermano Jeb Bush, pero que amenaza el demócrata que hace sus primeras armas en política, Bill McBride.

Florida fue el escenario de la dura batalla legal y política en torno al escrutinio y recuento de votos que finalmente decidió la llegada de George W. Bush a la Casa Blanca, algo que podría volver a serlo en el 2004.

Por su parte el ex candidato presidencial demócrata Al Gore se concentró en apoyar la campaña de su partido en Florida, donde busca su reelección Jeb Bush.

Los demócratas están contando con la tradicional pérdida de popularidad que los presidentes experimentan a la mitad de su término presidencial y han hecho una fuerte campaña agresiva, destacando la corrupción financiera en casos como el escándalo de Enron.

Se espera que la asistencia de votantes sea baja, producto de la decepcionante controversia que se desató en la última elección presidencial del año 2000.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados