VARIEDADES

CONSULTORIO MEDICO
¿Parálisis de las cuerdas vocales?

linea
Redacción
Crítica en Línea

La parálisis de las cuerdas vocales puede ser producida por una gran variedad de problemas, tales como tumores, traumas y enfermedades cerebrales. Sin embargo, en algunos casos, puede que no se identifique la causa. Estas enfermedades se denominan "idiopáticas", o sea; sin causa conocida. Algunas veces, especialmente en casos de idiopatía, la movilidad de las cuerdas vocales vuelve de manera espontánea. En caso de que no haya problemas respiratorios graves o de deglución, es habitual retrasar la intervención quirúrgica de seis a doce meses para dar una oportunidad a que el problema se corrija por sí mismo.

Las cuerdas vocales son dos tejidos localizados en la laringe (órganos de fonación), justo encima de la tráquea. Los sonidos se producen cuando el aire procedente de los pulmones es impulsado a través de las cuerdas vocales, provocando que éstas vibren. Durante la deglución, las cuerdas vocales actúan juntas, con la ayuda de una lámina cartilaginosa llamada epiglotis, que cierra la laringe para prevenir que los líquidos o los alimentos puedan introducirse accidentalmente en los pulmones. Cuando una persona no está hablando o tragando, las cuerdas vocales permanecen separadas. Creando una obertura en forma de "V" llamada glotis a través de la cual el aire pasa hacia la tráquea.

La parálisis de las cuerdas vocales es la pérdida de la movilidad de las cuerdas vocales. La mayoría de las veces, la parálisis es sólo de una cuerda (unilateral), aunque en ocasiones excepcionales pueden verse afectadas ambas cuerdas (parálisis vocal bilateral). La voz casi siempre se ve afectada por la parálisis, y en algunos casos también afecta a la respiración y a la deglución. En la mayoría de los casos de parálisis unilateral, una de las cuerdas vocales continúa en posición abierta y las dos cuerdas no se unen como debieran. A menudo esto provoca que la voz suene ronce y entrecortada. Algunos enfermos se alimentan y beben absorbiendo los alimentos y los líquidos frente a los pulmones -un proceso denominado aspiración. Ello se debe a que la tráquea no se cierra adecuadamente durante la deglución. En la parálisis bilateral, ambas cuerdas permanecen estáticas en la posición cerrada, impidiendo que el aire llegue con normalidad a los pulmones.

En casi el 10 por ciento de los casos, la parálisis de las cuerdas vocales tiene su origen en enfermedades que afectan al cerebro, como el derrame cerebral, el Parkinson o la esclerosis múltiple. La mayoría de los casos, sin embargo, se originan por problemas no relacionados con el cerebro.

Algunas veces, las cuerdas vocales pueden funcionar mal a causa del daño inferido o de la presión ejercida por parte del nervio vago o de sus terminaciones, las cuales controlan el movimiento de las cuerdas vocales. En otros casos, esta enfermedad puede tener su origen en enfermedades procedentes del pecho y/o del cuello, como el cáncer, determinadas inflamaciones o ciertas infecciones que puedan conducir a una hinchazón, o a los daños provocados por una lesión traumática o a una operación en la zona de la arteria carótida, el tiroides o en la parte superior de la columna vertebral. Por definición, ninguna causa puede ser hallada en los casos idiopáticos, pero algunos investigadores creen que muchos de estos casos tienen su origen en infecciones virales no identificadas.

Los problema que surjan en relación a funciones vitales como deglutir o respirar deben ser tratados sin demora, pero cuando los problemas se limitan a la voz, el tratamiento puede retrasarse o evitarse, dependiendo del grado en que el paciente se sienta afectado. (Por ejemplo, mientras que un locutor profesional debe tratarse hasta la más mínima anomalía en su voz, las personas que no dependan tanto de su voz quizá sientan que hasta un problema significativo en la misma sólo es una molestia relativa).

En ocasiones la movilidad en las cuerdas vocales vuelve por sí misma. Esta mejoría espontánea es más probable en los enfermos a los que se les haya diagnosticado parálisis idiopática. En una investigación llevada a cabo sobre 108 personas con parálisis unilateral, dirigida por el doctor Thomas Havas, de la Clínica de la Voz de Sidney en Australia, la movilidad en las cuerdas vocales se recuperó, sin tratamiento alguno, en el 75 por ciento de los pacientes con parálisis idiopáticas, en comparación con el 33 por ciento obtenido en el grupo de causas no idiopáticas. Las conclusiones de esta investigación fueron publicadas en el número de julio de 1999 de la revista especializada Australian and New Zealand Journal of Surgery.

Es costumbre recomendar una terapia de voz para los pacientes a la espera de un posible mejoría espontánea. Esta terapia puede servir a los pacientes para que aprendan a producir los sonidos de manera diferente a la habitual. Se les enseñan ejercicios que les puedan servir de ayuda para reforzar sus cuerdas vocales y/o mejorar el control de la respiración mientras hablan. Esta terapia también sirve para realzar los efectos positivos que sobre la voz tenga una posible intervención quirúrgica.

La principal manera de paliar los problemas respiratorios originados por la parálisis bilateral de cuerdas vocales es una técnica denominada Traqueotomía. Un tubo respiratorio es insertado a través de un pequeño agujero (estoma) en la tráquea. Como la incisión del agujero se ha realizado bajo las cuerdas vocales, el aire puede penetrar en la tráquea y llegar a los pulmones sin tener que pasar a través de las cuerdas vocales. A pesar de que la traqueotomía es totalmente eficaz, los pacientes por lo general consideran el tubo y el estoma como algo complicado y molesto, y suelen mostrare descontentos con el impacto estético y social que una traqueotomía conlleva.

Si fuera necesario, la mayor parte de los casos de parálisis unilateral de cuerdas vocales pueden ser tratadas adecuadamente mediante una operación que consiste en acercar una cuerda vocal a la otra. Esto puede mejorar la calidad de la voz y también reducir el riesgo de aspiración.

Otro tipo de operaciones a considerar son la tiroplastia y la aducción aritenoide, ambas consisten en volver a situar la cuerda vocal paralizada en un lugar más centrado.

En determinados casos la respiración del nervio afectado o los injertos de nervios pueden ser de gran ayuda. Son intervenciones que requieren tiempo y, además, deben ser practicadas por cirujanos expertos. (Aunque no establecen la función normal, sirven para mejorar el tono general de la cuerda vocal paralizada y también detienen la pérdida de masa que el nervio afectado ocasiona). Estas técnicas de nervios o de músculos-nerviosos suelen practicarse en combinación con otro tipo de intervenciones tales como la tiroplastia.

A menudo el riesgo de aspiración se reduce mediante el engrosamiento de la cuerda vocal paralizada a través de la introducción en su interior de una de las siguientes sustancias: Teflón, colágeno, silicona, o grasa corporal. Ninguna de estas sustancias proporciona el equilibrio correcto de biocompatibilidad ni son de fácil disponibilidad. Esta técnica es difícil y además no es demasiado duradera, ni sus resultados son predecibles.

El Teflón, por ejemplo, ha sido bastante utilizado y ha dado excelentes resultados, pero puede estimular la formación de unos nódulos llamados granulomas. Además, no es muy elástico, por lo que puede producir resultados variables, e incluso puede darse el caso de que se desplace hacia el exterior de la cuerda vocal en cuestión. En ocasiones el uso del Teflón ha sido restringido a pacientes con pocas expectativas de vida, como por ejemplo de cáncer muy avanzado.

La grasa autoliposuccionada, esto es, la grasa extraída del mismo cuerpo del enfermo, es ideal en muchos sentidos. Es de rápida disponibilidad, tiene una consistencia óptima, es barata y, por supuesto, es perfectamente biocompatible. La desventaja es que la grasa se reabsorbe por el cuerpo, por lo cual no puede proporcionar efectos positivos duraderos. Sin embargo, quizá sea una buena opción a la hora de proporcionar resultados rápidos en pacientes cuya mejoría espontánea sigue siendo sólo una posibilidad.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados