Domingo 4 de noviembre de 2001

 

Otros Sitios de Interés

 



  CIUDAD


Bandera nacional: símbolo de orgullo patrio

linea
Tomado del Documental
de Historia Patria

Imagen foto

Bandera panameña

Mucho se ha conjeturado sobre la creación de nuestra bandera nacional; pero lo cierto es que fue don Manuel E. Amador, hábil en el dibujo, quien tomó un lápiz de color rojo y azul y trazó rápidamente con rasgos preciosos la Bandera panameña.

Nuestra Bandera es novedosa en su estructura y se diferencia notablemente de las demás banderas, casi en su totalidad hecha a franjas horizontales, ora horizontales, ora horizontales, La bandera panameña está compuesta por cuatro cuadros, dos blanco y los otros dos, rojo y azul. La combinación de tales colores simboliza la paz que tanto anheló este suelo por la unión pacífica de los patrios históricos (Partido Liberal y Partido Conservador) que tenían como divisa los colores rojo y azul.

Buanu Varilla, expresa el Profesor Ernesto J. Castillero, concibió un pabellón nacional para Panamá plagiando la Bandera americana cuya estructura siguió; y un modelo confeccionado por su propia esposa, fue entregado por él en los Estados Unidos, en octubre de 1903, al Dr. Manuel Amador Guerrero, brazo de la Revolución Separatista, quien los trajo a Panamá.

La bandera de Buanu Varilla para el Istmo era de franjas rojas y amarillas en sentido horizontal, en lugar de blancas y rojas como la americana. Escogió el amarillo, por ser el color dominante en las banderas españolas y colombiana. En la esquina superior tenía un cuadrilongo azul y en medio dos soles amarillos unidos por una franja del mismo color, los cuales según la descripción del propio Bunau Varilla en su libro sobre Panamá, simbolizan los dos continentes. Los soles sustituían en la proyectada bandera panameña, las estrellas que en la americana representaban los varios estados de la Unión.

Cuando Amador retornó a Panamá, discutió el proyecto de la Bandera con su esposa doña María Ossa de Amador y ambos, de común acuerdo, determinaron como impropio que un extranjero fuera quien diera a Panamá su más caro símbolo.

Fue doña María Ossa de amador la que influyó en el cambio del proyecto para la adopción de la bandera y fue ella y doña Angélica B. de Ossa, esposa de su hermano don Jerónimo de La Ossa, quienes confeccionaron las dos primeras Banderas de Panamá, que sirvieron a la vez de modelo a las que se multiplicaron con devoción y destreza.

La Bandera fue bautizada solemne y jurada por los cuerpos militares en la República, así como por las autoridades civiles, el 20 de diciembre de 1903. La bendijo el reverendo padre Fray Bernamdino de la Concepción García, y fueron sus padrinos don José Agustín Arango, con doña Manuela M. Arosemena y el Dr. Gerardo Ortega, con doña Lastenia U. De Lewis.

Luego la adopto provisionalmente la Asamblea Constituyente por la Ley 64 de 1904 y definitivamente la Asamblea Nacional por la Ley 48 de 1925. El 28 de marzo de 1941 otra ley, la numeró 28, ratificó la adopción.

DOÑA MARIA OSSA DE AMADOR (CONFECCIONO LA PRIMERA BANDERA PANAMEÑA):

Nació el 1 de marzo de 1855. Hallábase en la plenitud de su belleza cuando aceptó por esposo al Dr. Manuel Amador guerrero, médico procedente de Colombia que estaba señalado por el destino a ser libertador del Istmo.

Si el hecho de haber confeccionado con sus manos la primera Bandera panameña no fuese suficiente para considerarla un Prócer, su actuación oportuna posterior cerca de su esposo, la consagra como la más destacada patricia de la gesta emancipadora de Panamá.

DON MANUEL E. AMADOR (CREADOR DE LA BANDERA NACIONAL):

Nació en la ciudad de Santiago de Veraguas, el 25 de marzo de 1869. Recibió educación secundaria en Cartagena, Colombia y la superior en los Estados Unidos donde se graduó de contabilista. Su ilustre padre, Don Manuel Amador Guerrero, le encomendó la misión de crear la Bandera nacional, que fue adoptada por ley como uno de los símbolos de la República.

Al organizarse el gobierno provisional, los nombró Ministro de Hacienda y en tal carácter firmó en 1904, la primera Constitución Nacional.

Falleció el 12 de noviembre de 1952 tras una larga y penosa enfermedad, 12 días antes de su deceso, el 31 de octubre, fue aprobada la Ley 27 de 1952, que le proclamó Prócer Nacional.

LOS COLORES DE LA BANDERA (POR: ROBERTO LUZCANDO)

AZUL

Por mis venas va corriendo la savia del cielo puro, van mis manos deshaciendo todo lo que está oscuro.

Son mis labios de turquesas, mis trenzas de no me olvides, de zafiro mis tristezas como el amor que me pides.

Soy el sosiego, la brisa, el arroyo cantarín, es tan azul mi sonrisa como el cielo sin fin.

Mis ojos son azulejos que vuelan de rama en rama; mi corazón, un espejo donde la Patria se inflama. Soy lo profundo del mar, el alma azul de las olas luz de la estrellamar alumbrando el rompeolas.

Soy muchas cosas muy bellas, no quedo en el firmamento, pero de todas ellas no dudo por un momento que mi papel preferido ¡es ser el azul querido de mi bandera que al viento ondea con el pecho herido!

BLANCO

Como la espuma del mar, significo la pureza, aquí voy a comenzar, soy el alba que no cesa.

La Patria es como un pañuelo con mil palomas tejido, para cubrir este suelo donde el marizal ha crecido.

Con la lluvia ha regresado en la canoa de una nube, a recoger lo sembrado: el amor que siempre tuve, la gran bondad de la tierra, del pájaro y la semilla, que alimento y paz encierra en cada impar florecilla.

Llevo el color de la luz, soy una puerta hacia el cielo, soy una puerta hacia el cielo; con la Patria y con la cruz a todos llevo en mi vuelo.

Soy la blancura serena, la gaviota de dos mares que no conoce la pena, pues no dejo que me ampare la noche del desconsuelo y aunque no soy Soberana, mañana veré mi cielo abarcar la tierra plena, asomada a la ventana con mi rostro de azucena.

ROJO

Yo soy atardecer, la madurez de also frutos, hago el árbol florece con un vigor absoluto. Mi piel es la del tomate, mi corazón es de ají, yo soy la sangre que late, la patria se enciende en mí.

Soy el color de la vida, el fuego de la esperanza, la cosecha recogida, la roja rosa que danza.

Soy lo que siento ahora, nunca lo que antes fui, espero por otra aurora, quiero el Canal para mí. Yo puedo teñir el viento, enrojecer todo mar, si la Patria en un momento me llega a necesitar.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |

 

bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados